Exámenes certificación EFPA European Financial Advisor (EFA)
Pregunta 1 |
A | El mercado está anticipando una bajada en el tipo de intervención del Banco Central. |
B | Ninguna afirmación anterior es correcta. |
C | Que el mercado paga más por el dinero a largo plazo que a corto plazo. |
D | Expectativas de subidas de los tipos de interés. |
Pregunta 2 |
A | El tipo oficial del Euro en la zona euro. |
B | El Euribor a dos semanas. |
C | El interés más bajo al que el BCE presta dinero a las entidades. |
D | Ninguna respuesta es correcta. |
Pregunta 3 |
A | El tipo día a día del euro. |
B | El tipo fixing del euro en la Bolsa de Londres. |
C | El tipo de la subasta de financiación principal del Banco Central Europeo. |
D | El tipo oficial del euro. |
Pregunta 4 |
A | Ningún banco se financiará más caro en el interbancario que al tipo de interés que puede obtener del BCE (siempre que disponga de colaterales suficientes). |
B | Fija el límite máximo para los tipos de interés del mercado interbancario a un día. |
C | Tiene como objetivo inyectar liquidez del sistema a un día, controlando los tipos de interés de este periodo, y señalando a los agentes económicos la orientación general de la política monetaria. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 5 |
A | Es un mercado monetario, en el que se negocian activos a corto plazo, hasta un año. |
B | Es un mercado minorista. |
C | Es un mercado en el que se desarrollan operaciones de depósitos entre las entidades de crédito. |
D | Es un mercado en el que se desarrollan operaciones de regulación monetaria entre las entidades de crédito y su banco central. |
Pregunta 6 |
A | Reducir el riesgo de las inversiones al diversificar la cartera. |
B | Gestión del mecanismo de pagos de la economía. |
C | Adecuar necesidades de prestamistas y prestatarios. |
D | Todas son ciertas. |
Pregunta 7 |
A | El broker es un intermediario que puede operar por cuenta ajena. |
B | El broker es un intermediario que puede operar por cuenta propia. |
C | El dealer es un intermediario que puede operar por cuenta ajena. |
D | El dealer es un intermediario que puede operar por cuenta propia. |
Pregunta 8 |
A | De recuperación de costes. |
B | De dar rapidez a la operativa. |
C | De dar seguridad a la operativa. |
D | De altos precios. |
Pregunta 9 |
A | Las de crédito. |
B | Las de depósito. |
C | Las de coeficiente de caja. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 10 |
A | Publicación entre 6:45 y 7:00 p.m. |
B | Igual panel de cotizantes del EURIBOR. |
C | Tipo medio overnight de la zona EURO. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 11 |
A | Mantener un nivel de competencia profesional y su actualización en el tiempo. |
B | Gestionar bajo criterios de honestidad, imparcialidad e independencia. |
C | Guardar discreción y secreto de carácter profesional.Además de no utilizar información interna o confidencial para beneficio propio. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 12 |
A | La primera no considera la reinversión de los dividendos. |
B | La segunda no considera la reinversión de los dividendos. |
C | Ambas consideran la reinversión de los dividendos |
D | Todas son correctas |
Pregunta 13 |
A | La facilidad con que se puede comprar un activo. |
B | La facilidad con que se puede vender un activo sin excesiva merma de precio. |
C | El tiempo que dura la inversión. |
D | El tipo de producto asociado a una inversión a largo plazo |
Pregunta 14 |
A | Acceso a innovación financiera. |
B | Productos a medida, tanto propios como de otras entidades. |
C | Asesoramiento global y trato personalizado. |
D | Asesoramiento en la selección de productos financieros sólo locales. |
Pregunta 15 |
A | Rentabilidad, seguridad y liquidez. |
B | Rentabilidad, seguridad y horizonte temporal. |
C | Rentabilidad, seguridad y perfil de riesgo del cliente. |
D | Rentabilidad y plazo. |
Pregunta 16 |
A | Cambios en su situación económica y personal del inversor. |
B | Cambio en el entorno económico. |
C | Cambio de la ley fiscal. |
D | Todas las anteriores. |
Pregunta 17 |
A | Las acciones. |
B | Los depósitos. |
C | Los seguros. |
D | Los fondos de inversión. |
Pregunta 18 |
A | A que antes, a los servicios de banca personal sólo accedían un grupo reducido de personas. |
B | A que ha aumentado el número de personas ricas. |
C | A que la banca de productos está en declive. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 19 |
A | Menos exigente en cuanto a la relación rentabilidad —coste de la inversión. |
B | Mayor cultura financiera. |
C | Está dispuesto a realizar inversiones internacionales. |
D | Está dispuesto a invertir en productos novedosos buscando el mejor binomio rentabilidad-riesgo. |
Pregunta 20 |
A | En el servicio de asesoramiento sólo se cobra por corretajes. |
B | El servido de correduría incluye el asesoramiento personalizado. |
C | En el servicio de correduría se cobra por corretajes y por servicios de gestión. |
D | En el servicio de asesoramiento se cobra por servicios de gestión y en su caso por corretajes. |
Pregunta 21 |
A | Poca importancia de la figura del ejecutivo de cuentas, que asume la responsabilidad de
estructurar y seguir las carteras a mi cargo. |
B | Clientes con una mayor capacidad inversora, que desean se les gestione por mandato su patrimonio. |
C | Retribución del servicio: honorarios de gestión, corretajes de ejecución y de dividendos, eventuales retrocesiones en el caso de fondos de terceros. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 22 |
A | Coyuntura de los mercados bursátiles. |
B | Tipo marginal en renta y patrimonio. |
C | Plazo de la inversión. |
D | Conocimientos financieros. |
Pregunta 23 |
A | Protección de los activos. |
B | Crecimiento de los activos. |
C | Control de activos. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 24 |
A | La independencia. |
B | La confidencialidad. |
C | La rentabilidad final obtenida. |
D | La profesionalidad del equipo gestor.
|
Pregunta 25 |
A | Determinar el perfil de riesgo del cliente. |
B | Estructurar su cartera inicial. |
C | Gestionar dinámicamente a través del tiempo. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 26 |
A | Las oficinas son centros administrativos. |
B | Venta por demanda o por campaña. |
C | Desconocimiento de la mayoría de los clientes. |
D | Todas son correctas.
|
Pregunta 27 |
A | Escaso conocimiento de los clientes. |
B | Actitud comercial proactiva: Venta cruzada. |
C | Énfasis en la especialización de paquetes por segmentos de dientes. |
D | Segmentación de clientes. |
Pregunta 28 |
A | +9,375% |
B | +24,00% |
C | -9,375% |
D | -24,00% |
Pregunta 29 |
- Beneficio neto: 1.000.000 €
- Fondos Propios: 5.000.000 €
- Activos totales: 10.000.000 €
- Payout: 40%
A | 12,00% |
B | 3,00% |
C | 8,00% |
D | 10,50% |
Pregunta 30 |
A | 15 % |
B | 17 % |
C | 60 % |
D | 25 % |
Pregunta 31 |
A | El tracking error. |
B | Ninguna de las precedentes alternativas. |
C | El information ratio. |
D | El índice de Sharpe. |
Pregunta 32 |
A | 0,6997 |
B | 0,3622 |
C | 0,7632 |
D | 0,4896 |
Pregunta 33 |
A | Asiática. |
B | Lookback. |
C | Europea estándar. |
D | Barrera. |
Pregunta 34 |
A | La variación que experimenta la rentabilidad de la cartera frente a una variación unitaria en la rentabilidad de un índice. |
B | La volatilidad de la cartera. |
C | La rentabilidad esperada de la cartera. |
D | La variación que experimenta la rentabilidad de un índice frente a una variación unitaria en la rentabilidad de la cartera. |
Pregunta 35 |
A | Convexa. |
B | Plana. |
C | Decreciente. |
D | Creciente. |
Pregunta 36 |
Años | Inicio de la Inversión | Valor de la cartera al Final |
1 | Aportación inicial 250 € | 250 € |
2 | 250 € | 305 € |
3 | 305 € | 400 € |
A | 16,96% |
B | 66,67% |
C | 26,40% |
D | 18,37% |
Pregunta 37 |
A | La TIR es del 8,45%. |
B | Su duración corregida es de 5. |
C | Su rentabilidad acumulada es del 50% |
D | Las respuestas correctas son: TIR del 8,45 y rentabilidad acumulada del 50%. |
Pregunta 38 |
Compra: 15-05-2001 | Tipos de interés a un año: |
Vencimiento: 15-05-2005 | 15-05-2001: 3,50% |
Cupón anual: 4,5% | 15-05-2002: 3,80% |
Valor nominal: 1.000 euros | 15-05-2003: 4,70% |
TIR de adquisición: 6,25% | 15-05-2004: 5,25% |
Precio de compra: 93,97% |
A | 6,16% |
B | 6,25% |
C | 6,35% |
D | 5,95% |
Pregunta 39 |
A | Análisis bottom-up. |
B | Análisis top down. |
C | Completo del entorno o fuli analysis. |
D | Análisis fundamental. |
Pregunta 40 |
A | €/$ 1,1613 |
B | €/$ 1,1473
|
C | €/$ 0,9354 |
D | La información de que dispongo es insuficiente para responder a la pregunta. |
Pregunta 41 |
A | -10% |
B | 0% |
C | +1 % |
D | -1 % |
Pregunta 42 |
A | El 12% |
B | El 10% |
C | El 11,5% |
D | Ninguno de los anteriores. |
Pregunta 43 |
A | Su desviación típica es de 11,8%. |
B | Su desviación típica es de 1,4%. |
C | No se puede calcular, pues una de las observaciones es igual a cero. |
D | Su varianza es de es 0,005. |
Pregunta 44 |
A | El riesgo de fluctuación en bonos a largo plazo es mayor que para los bonos a corto plazo. |
B | Los mercados de bonos son eficientes. |
C | Los inversores tienen expectativas homogéneas y son neutrales al riesgo. |
D | Los inversores seleccionarán los títulos que les proporcione la mayor rentabilidad esperada asociado a su horizonte temporal. |
Pregunta 45 |
A | La acción esta sobrecomprada. |
B | Que la acción se encuentra en zona neutral. |
C | La acción esta sobrevendida. |
D | Que la acción se encuentra plana.
|
Pregunta 46 |
A | La diversificación de todos los riesgos. |
B | Maximizar siempre la liquidez del patrimonio. |
C | Invertir en muchos fondos de inversión. |
D | La inversión diversificada a nivel internacional. |
Pregunta 47 |
A | No puede existir la TAE en un producto cuyo vencimiento sea superior a un año. |
B | 4,25% |
C | 4,38% |
D | 4,29% |
Pregunta 48 |
A | Gestionar y calcular el IBEX-35. |
B | Llevar el registro contable de los valores representados por anotaciones en cuenta admitidos a cotización. |
C | El control y supervisión del mercado bursátil. |
D | Aprobar las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA). |
Pregunta 49 |
A | 10.615,20 €.
|
B | 10.823 €.
|
C | 10.403 €. |
D | 7.166 €. |
Pregunta 50 |
A | La fase más inflacionista del ciclo es la de estancamiento. |
B | Tres trimestres consecutivos con tasas de crecimiento del PIB negativas nos indican la recesión. |
C | La inflación y los tipos de interés siguen ciclos parecidos. |
D | El desempleo sigue una evolución inversa al ciclo económico. |
Examen EFA 2
Pregunta 1 |
Valor nominal de la cartera de renta variable | 12.500.000 € |
Valor efectivo de la cartera de renta variable | 18.000.000 € |
IBEX-35 contado | 6.408,5 |
Futuro IBEX-35 vto. próximo | 6.440,0 |
Beta global de la cartera (altamente fiable) | 1,10 |
A | 309 |
B | 307 |
C | 281 |
D | 195 |
Pregunta 2 |
A | 7 |
B | 70
|
C | 10 |
D | 6,98 |
Pregunta 3 |
A | Resistencia. |
B | Soporte. |
C | Media. |
D | Tendencia. |
Pregunta 4 |
A | La ratio de Sharpe del fondo. |
B | La consistencia de resultados dentro de su categoría. |
C | Ninguna de las respuestas anteriores. |
D | La rentabilidad dentro de su categoría. |
Pregunta 5 |
A | 12,67 euros. |
B | 10,00 euros.
|
C | 12,50 euros. |
D | 13,40 euros. |
Pregunta 6 |
A | El tracking error. |
B | El índice de Treynor. |
C | El ratio de información. |
D | El índice de Sharpe. |
Pregunta 7 |
A | 4 % |
B | 0 % |
C | 12 % |
D | 16 % |
Pregunta 8 |
A | El ratio P/VC no se relaciona con el ROE. |
B | En principio el ratio P/VC será siempre inferior a 1. |
C | Cuando más elevado sea el ratio más barata es la acción. |
D | Ninguna de las anteriores es correcta. |
Pregunta 9 |
A | Nulo. |
B | Parcial. |
C | Total. |
D | Infinito. |
Pregunta 10 |
A | Porque es el análisis que nos da una auténtica visión del largo plazo. |
B | Porque es muy importante el estudio del ciclo Kondratief. |
C | Porque es la materia más importante dentro del análisis de la economía. |
D | Porque vuelve a estar de moda en el análisis de previsión bursátil. |
Pregunta 11 |
A | La variación que experimenta la rentabilidad de la cartera frente a una variación unitaria en la rentabilidad de un índice. |
B | La variación que experimenta la rentabilidad de un índice frente a una variación unitaria en la rentabilidad de la cartera. |
C | La rentabilidad esperada de la cartera. |
D | La volatilidad de la cartera. |
Pregunta 12 |
A | Que todas las carteras eficientes tendrán invertida la misma proporción en el título A que en el título D. |
B | Que todas ellas tendrán un 25% invertido en cada uno de los 4 títulos. |
C | Que no puede existir una cartera eficiente con una rentabilidad esperada superior al 20%. |
D | Que ninguna de ellas tendrá riesgo nulo. |
Pregunta 13 |
A | Media geométrica. |
B | Plusvalías latentes. |
C | TIR. |
D | Media aritmética. |
Pregunta 14 |
A | Alcanzado mayor alfa. |
B | Acertado con el timing.
|
C | Obtenido mayor rentabilidad.
|
D | Incurrido en el menor riesgo. |
Pregunta 15 |
A | Un earning yield gap negativo significa un mercado de acciones caro o sobrevalorado. |
B | Ninguna de las anteriores. |
C | Un PER de 12 en Estados Unidos sería el signo de un mercado caro en términos históricos. |
D | El precio/valor contable es un ratio válido para comparar todo tipo de acciones. |
Pregunta 16 |
A | Es el factor determinante de la rentabilidad total de las carteras. |
B | Podemos tenerla en cuenta pero únicamente si el cliente lo solicita. |
C | Sólo es importante en el momento de rediseñar las carteras de inversión. |
D | Es importante pero mucho menos que una correcta selección de valores. |
Pregunta 17 |
A | Un peso constante para cada uno de los assets class que componen la cartera. |
B | Un information ratio positivo para el caso en el que la gestión haya creado riqueza respecto a una política de inversión indiciada. |
C | Perseguir la estrategia "buy and hold" durante el período total de posesión de la cartera. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 18 |
A | En la misma dirección y con intensidad diferente. |
B | En la misma dirección y con la misma intensidad. |
C | En direcciones opuestas y con intensidad diferente.
|
D | En dirección opuesta y con la misma intensidad. |
Pregunta 19 |
A | La obligación de actuar honesta y correctamente al relacionarse con toda persona con la cual haya contacto profesional. |
B | La obligación de abstenerse de divulgar noticias confidenciales, de acuerdo con el principio de la reserva. |
C | La obligación de actuar responsablemente a fin de rendir un servicio a los intereses del público. |
D | La obligación de investigar la mayor rentabilidad de las inversiones propuestas al cliente. |
Pregunta 20 |
A | Títulos con vida residual muy corta y cupones elevados. |
B | Títulos con vida residual muy corta y cupones pequeños. |
C | Títulos con vida residual larga y cupones elevados. |
D | Títulos con vida residual larga y cupones pequeños. |
Pregunta 21 |
A | La información disponible es insuficiente para responder la cuestión. |
B | Es inferior al 6%. |
C | Es superior al 6%. |
D | Es igual al 6%. |
Pregunta 22 |
A | 0,9. |
B | 1.
|
C | 1,1. |
D | 0,7. |
Pregunta 23 |
A | Una reducción del 1,2%. |
B | Una reducción del 0,2%. |
C | Un aumento del 0,2%. |
D | Un aumento del 1,2%. |
Pregunta 24 |
A | La tasa de crecimiento de los dividendos. |
B | La rentabilidad esperada del mercado. |
C | La variabilidad de la rentabilidad del título. |
D | El coeficiente de correlación entre la rentabilidad del título y la del mercado. |
Pregunta 25 |
A | Partícipes y beneficiarios. |
B | Promotor, entidad gestora de fondo de pensiones y entidad depositaria de fondo de pensiones.
|
C | Promotor y partícipes. |
D | Promotor, partícipes y beneficiarios. |
Pregunta 26 |
A | Individuales y asociados.
|
B | De aportación definida, prestación definida y mixto. |
C | De empleo, aportación definida, prestación definida y mixto. |
D | De empleo, asociados e individuales. |
Pregunta 27 |
A | Depende únicamente de la edad del cliente. |
B | Es siempre proporcional al vencimiento del producto financiero en el que invierte. |
C | Es el objetivo a corto plazo que fijamos para la inversión de nuestro cliente. |
D | Ninguna de las respuestas anteriores. |
Pregunta 28 |
A | La agregación del consumo privado, el público, el sector extranjero y la inversión. |
B | El indicador de actividad de una economía. |
C | Un indicador adelantado de actividad económica.
|
D | Es un indicador de la actividad de una economía y está compuesto por: el consumo privado, el público, el sector extranjero y la inversión. |
Pregunta 29 |
A | El indicador adelantado de la oferta americana. |
B | El indicador adelantado de la demanda americana. |
C | Una combinación de diferentes índices de carácter laboral, financiero, de demanda, de oferta y económico. |
D | Ninguna de las tres es cierta. |
Pregunta 30 |
A | El exceso de rentabilidad obtenido por el partícipe frente al activo sin riesgo es de 1000 puntos básicos (10%). |
B | El fondo no ha estado bien gestionado pues la libertad de gestión, tracking error, no compensa del riesgo corrido al ser el
ratio de Sharpe inferior. |
C | El fondo ha obtenido una rentabilidad del 15%, si el activo sin riesgo se cifra en un 6%. |
D | La beta del fondo es de uno. |
Pregunta 31 |
A | Ratio de Traynor.
|
B | Ratio de información. |
C | Ratio de Sharpe. |
D | Tracking error. |
Pregunta 32 |
A | Primas satisfechas + Rendimiento garantizado. |
B | Primas satisfechas + Primas pendientes + Rendimiento garantizado. |
C | Primas pendientes + Participación en beneficios. |
D | Primas satisfechas + Rendimiento garantizado + Participación en beneficios. |
Pregunta 33 |
A | Deben aceptarse específicamente por escrito por el tomador. |
B | Deben destacarse de forma clara y precisa por el asegurador. |
C | No ofrecen ninguna particularidad, simplemente acotan el objeto asegurado. |
D | Deben destacarse de forma clara y precisa por el asegurador y también deben aceptarse específicamente por escrito por el tomador. |
Pregunta 34 |
A | El principio discriminatorio. |
B | Los valores garantizados: reducción, rescate y anticipo. |
C | El principio de no discriminación.
|
D | El principio indemnizatorio. |
Pregunta 35 |
A | Tienen estructura jurídica de S.A. pero con una gestora (SGIIC) que los controla. |
B | No tienen personalidad jurídica, son propiedad de las sociedades gestoras. |
C | Tienen la personalidad jurídica de Fondo, no necesitando representantes externos. |
D | No tienen personalidad jurídica y las sociedades gestoras (SGIIC) tienen facultad de dominio sin ser propietarias. |
Pregunta 36 |
A | Poder invertir hasta el 50% del activo del FIMS en otros fondos. |
B | Invertir en Sociedades de Capital Riesgo que no coticen. |
C | Invertir en un fondo subordinado que invierte en mercados de difícil acceso.
|
D | Invertir en un fondo principal como mínimo el 80% del activo del FIMS. |
Pregunta 37 |
A | Análisis fundamental.
|
B | Análisis bottom-up. |
C | Completo del entorno o full analysis. |
D | Análisis top down. |
Pregunta 38 |
A | Depósito bancario convencional más put comprada. |
B | Depósito bancario convencional más call comprada.
|
C | Depósito bancario convencional más call vendida. |
D | Depósito bancario convencional más put vendida. |
Pregunta 39 |
A | Medida para indicar rentabilidades potenciales de las carteras a largo plazo. |
B | Seguimiento de una cartera pasiva ajustada a la composición de un índice. |
C | Forma de comparar la rentabilidad de un fondo gestionado activamente con el rendimiento del mercado. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 40 |
A | Inferior a 130. |
B | Superior a 130. |
C | Igual a 130. |
D | La información de que dispongo es insuficiente para responder a la pregunta. |
Pregunta 41 |
A | 0%.
|
B | 20%. |
C | 10%. |
D | 21%. |
Pregunta 42 |
Años | Inicio de la inversión | Fin de la inversión |
1 | 200 € | 250 € |
2 | 250 € | 350 € |
3 | 350 € | 400 € |
A | 26,40%.
|
B | 18,37%. |
C | 66,67%. |
D | 25,99%. |
Pregunta 43 |
A | Inferior y soportando un riesgo inferior.
|
B | Superior y soportando un riesgo superior. |
C | Inferior y soportando un riesgo superior. |
D | Superior y soportando un riesgo inferior. |
Pregunta 44 |
A | 9,20%.
|
B | 16,21%. |
C | 9,62%. |
D | 6,01%. |
Pregunta 45 |
A | El mercado sufre un aumento generalizado de precios. |
B | Los títulos a corto plazo experimentarán un alza de precios, pero los de medio plazo permanecerán estables. |
C | Únicamente los títulos a corto y medio plazo sufrirán una caída de precio. |
D | El mercado experimenta una disminución generalizada de precios. |
Pregunta 46 |
A | 4,295%. |
B | 4,326%. |
C | No puede existir la TAE en un producto cuyo vencimiento sea inferior a 1 año. |
D | 4,334%. |
Pregunta 47 |
A | La reacción de la cartera con respecto al mercado es más que proporcional. |
B | El coeficiente de correlación entre las rentabilidades de los títulos que componen la cartera es igual a -1,5. |
C | La reacción de todos los títulos individuales que componen la cartera es más que proporcional con respecto a la cartera de mercado. |
D | La citada reacción es menos que proporcional. |
Pregunta 48 |
A | Un -8% y un 48%. |
B | Un -2% y un 22%. |
C | Un 0% y un 34%. |
D | Un 4% y un 16%. |
Pregunta 49 |
A | El asegurado es la persona física o jurídica que contrata el seguro con la Entidad firmando la póliza.
|
B | Los seguros de vida no pueden ser a prima única.
|
C | Todas las respuestas son falsas. |
D | El anticipo, en un seguro de vida, es un préstamo sobre el capital asegurado hasta el límite del valor del rescate. |
Pregunta 50 |
A | 13,40.
|
B | 11,57. |
C | 12,50. |
D | 12,67. |
Examen EFA 3
Pregunta 1 |
A | Del nivel de inversión.
|
B | Del perfil del inversor. |
C | De la edad del inversor. |
D | Del tiempo del inversor en la cartera del asesor. |
Pregunta 2 |
A | No nos servirá para nada.
|
B | No es indiferente. |
C | Nos perjudicará en nuestras relaciones comerciales. |
D | Nos será más fácil establecer relaciones profesionales con el mismo. |
Pregunta 3 |
A | Aprobamos la operación.
|
B | Siempre es determinante. |
C | Denegamos la operación. |
D | Proporciona una información de alto valor, que nos ayudará a argumentar nuestra. |
Pregunta 4 |
A | Es obligatoria en el caso de préstamos a jóvenes menores de 25 años.
|
B | Responde con sus bienes e ingresos en caso de que los titulares no respondan de las cuotas a devolver. |
C | Sólo tiene por finalidad dar testimonio del conocimiento del cliente. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 5 |
A | Se puede instrumentalizar mediante una cuenta de crédito.
|
B | No requiere intervención notarial. |
C | Financia la adquisición de bienes inmuebles. |
D | Exige la contratación de un seguro de vida. |
Pregunta 6 |
A | Al 5% de interés nominal.
|
B | No se puede calcular. |
C | Al 6,5% de interés nominal. |
D | Al 7,0% de interés nominal. |
Pregunta 7 |
A | Hemos de procurar que al hacer los intervalos los valores no coincidan en más de un 10 % con los extremos.
|
B | Hemos de procurar que al hacer los intervalos los valores no coincidan en más de un 1 % con los extremos. |
C | Hemos de procurar que al hacer los intervalos los valores no coincidan en más de un 5 % con los extremos. |
D | Hemos de procurar que al hacer los intervalos los valores no coincidan en más de un 15 % con los extremos. |
Pregunta 8 |
A | si realizamos muchos intervalos perdemos información.
C.
D. |
B | si realizamos pocos intervalos perdemos información. |
C | es aconsejable realizar aproximadamente 20 intervalos. |
D | el número de intervalos no afecta a la información. |
Pregunta 9 |
A | Puede ser un mecanismo donde se realizan operaciones de compra-venta de activos financieros. |
B | Es donde se intercambian activos, determinándose sus precios. |
C | Es un lugar físico donde se realizan operaciones de compra-venta de activos financieros. |
D | Ninguno de las respuestas es correcta. |
Pregunta 10 |
A | Próximas a la par.
|
B | Muy por encima de la par. |
C | Muy por debajo de la par. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 11 |
A | Creciente.
|
B | Decreciente. |
C | Convexa. |
D | Plana. |
Pregunta 12 |
A | 10 Euros. |
B | 1 Euro.
|
C | 5 Euros. |
D | 50 Euros. |
Pregunta 13 |
A | Si, ya que puedo realizar otra operación de signo contrario. |
B | Si, ya que puede realizar otra operación del mismo signo. |
C | No, ya que el contrario no expide hasta el vencimiento. |
D | Depende de lo que opine el vendedor del contrato. |
Pregunta 14 |
A | intercambiar un activo financiero pero siempre que le interese al vendedor.
|
B | realizar un depósito a un tipo de interés prefijado durante un periodo de tiempo. |
C | intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. |
D | intercambiar activos financieros o reales en fechas futuras. |
Pregunta 15 |
A | "in the money". |
B | "at the money" solamente.
|
C | "out the money" solamente. |
D | "at the money" o "out the money". |
Pregunta 16 |
A | Se negocian en mercados OTC.
|
B | Se liquidan a través de una cámara de compensación.
|
C | Están estandarizados.
|
D | Se negocian en mercados organizados. |
Pregunta 17 |
A | Consejo Superior de Cámaras. |
B | Banco de España. |
C | INE. |
D | Ministerio de Economía y Hacienda. |
Pregunta 18 |
A | Incluirá la valoración diaria de los activos del fondo.
|
B | El líquido, es decir, el dinero de los inversores no invertido en activos formará parte del patrimonio del fondo. |
C | El valor patrimonial del fondo puede variar. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 19 |
A | Son "fondos de fondos". |
B | Sus siglas son FIMS. |
C | Son los que invierten todo su activo en otro fondo principal. |
D | Todas las preguntas son correctas. |
Pregunta 20 |
A | Todas las respuestas son correctas. |
B | A los efectos de facilitar el alineamiento del valor de cotización con el valor liquidativo estimado en diferentes momentos de la contratación, deberán existir entidades que asuman el compromiso de ofrecer en firme posiciones compradoras o vendedoras de
participaciones, con un diferencial máximo de precios (una especie de lista de compradores y vendedores a determinados precios que permita valorar cada participación como conjunto del valor liquidativo y el de mercado -cotización-). |
C | Que el objetivo de la política de inversión no sea reproducir un índice. |
D | Obtener la autorización de la CNMV. |
Pregunta 21 |
A | La evolución de la Bolsa.
|
B | La evolución del índice de referencia. |
C | La evolución del IBEX 35. |
D | Ninguna de las afirmaciones es correcta. |
Pregunta 22 |
A | Nos será indiferente la actitud activa o pasiva seguido al formar la cartera del fondo.
|
B | Se trata de analizar el estilo de gestión seguido al formar la cartera del fondo. |
C | No estudiaremos si el fondo ha utilizado o no un índice como referencia. |
D | Ninguna de las respuestas anteriores. |
Pregunta 23 |
A | No es un producto líquido.
|
B | Su fiscalidad es la de los planes de pensiones. |
C | Es un seguro de vida ahorro. |
D | No garantiza una rentabilidad mínima. |
Pregunta 24 |
A | Tiene como finalidad principal la percepción de un capital en una fecha prefijada.
|
B | Es un tipo de seguro de vida que combina en un mismo contrato, y de forma complementaria, la cobertura del riesgo de fallecimiento y el de supervivencia del
asegurado. |
C | Los seguros de vida mixtos no son rescatables hasta la fecha de jubilación o de fallecimiento. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 25 |
A | Seguros de daños.
|
B | Seguros personales. |
C | Seguros patrimoniales. |
D | Seguros económicos. |
Pregunta 26 |
A | Los riesgos económicos son aquellos que afectan a los patrimonios de las personas.
|
B | Los riesgos materiales son aquellos que afectan a las cosas y animales.
|
C | Los riesgos personales son aquellos que afectan a las personas en sí mismas. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 27 |
A | No vincula.
|
B | durante 10 días. |
C | durante un mes (mes de gracia). |
D | durante 15 días. |
Pregunta 28 |
A | Se le considera moroso.
|
B | Se le considera deudor. |
C | Es el promotor del plan. |
D | Se le considera partícipe en suspenso. |
Pregunta 29 |
A | Depende de la edad del hijo.
|
B | Depende de la edad del padre.
|
C | 24.250 euros |
D | 20.250 euros |
Pregunta 30 |
A | Podrán acceder a una bonificación del 85 por ciento de la cuota íntegra para las rentas procedentes del arrendamiento de viviendas si cumplen determinados requisitos.
|
B | Podrán acceder a una bonificación del 100 por cien de la cuota íntegra para las rentas procedentes del arrendamiento de viviendas si cumplen determinados requisitos.
C. |
C | Han de tener como actividad económica exclusiva el arrendamiento de viviendas. |
D | Todas las respuestas anteriores son incorrectas. |
Pregunta 31 |
A | z |
Pregunta 32 |
A | Se utilizará la T.A.E. para comparar sólo préstamos de igual plazo.
|
B | Al respecto de la oferta vinculante, las condiciones que este documento refleja han de mantenerse al menos durante catorce días naturales. |
C | Al comparar los préstamos generales o personales con los hipotecarios concluimos que los tipos de interés son inferiores en el caso de préstamo hipotecario. |
D | Al estudiar la solicitud de un préstamo hipotecario cabe recordar que si contratamos a interés fijo nos beneficiaremos de las bajadas de tipos. |
Pregunta 33 |
A | 1.836 €.
|
B | 4.182 €. |
C | 3.825 €. |
D | 6.120 €. |
Pregunta 34 |
A | El 75% de valor del bien o bienes objeto de los mismos, y los porcentajes que correspondieran al usufructo vitalicio según la norma legal. |
B | El 25% de valor del bien o bienes objeto de los mismos, y los porcentajes que correspondieran al usufructo vitalicio según la norma legal. |
C | El 10% de valor del bien o bienes objeto de los mismos, y los porcentajes que correspondieran al usufructo vitalicio según la norma legal. |
D | El 100% de valor del bien o bienes objeto de los mismos, y los porcentajes que correspondieran al usufructo vitalicio según la norma legal. |
Pregunta 35 |
A | 3.750
|
B | El método de amortización degresiva por números dígitos no puede aplicarse a este caso. |
C | 1.000 |
D | 1.500 |
Pregunta 36 |
A | Ganancia patrimonial = 1.000 |
B | Rendimiento íntegro del capital mobiliario = 12.000 |
C | Ganancia patrimonial = 1.172,8 |
D | Rendimiento íntegro del capital mobiliario = 1.201,6 |
Pregunta 37 |
A | No están sometidas a retención o ingreso a cuenta, en ningún caso.
|
B | Están sujetas a un tipo de retención, o ingreso a cuenta si son en especie, del 21%. |
C | Se someten a una retención del 15%. |
D | Se someten a un pago a cuenta del 19%. |
Pregunta 38 |
A | Está exenta de tributación.
|
B | Tributa al tipo de gravamen reducido. |
C | Tributa al tipo de gravamen superreducido. |
D | Tributa al tipo de gravamen general. |
Pregunta 39 |
A | Afirma que no hay ningún tipo de información pública que permita obtener resultados por encima de la media de forma consistente.
|
B | Afirma que utilizando la información pública disponible no se pueden obtener resultados por encima de la media de forma consistente. |
C | Afirma que no hay ningún tipo de información, del tipo que sea, que permita
obtener resultados por encima de la media de forma consistente. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 40 |
A | El análisis técnico no aporta valor. |
B | El análisis fundamental no aporta valor. |
C | El insider trading no generará beneficios. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 41 |
A | Por la estimación de la frontera eficiente.
|
B | Por la estimación de la varianza. |
C | Por la estimación de la volatilidad. |
D | Por la estimación de la aversión al riesgo del inversor. |
Pregunta 42 |
A | Los CAPMs son un conjunto de modelos que describen la relación entre el riesgo y el retorno en un mercado eficiente. |
B | El riesgo sistemático es el que se genera por causa de eventos aleatorios o no controlables y que afectan particularmente a la empresa. |
C | Beta es un número que indica cómo varia el precio de un valor bursátil en respuesta a la fuerza del mercado o en respuesta al movimiento del mercado en su conjunto. |
D | El objetivo del modelo de Sharpe es abstraerse de la realidad hasta un nivel tal, que nos permita obtener conclusiones útiles a partir del análisis de sus conclusiones e implicaciones. |
Pregunta 43 |
A | 12%.
|
B | 14%. |
C | 13%. |
D | 10%. |
Pregunta 44 |
A | Bottom-up.
|
B | Técnico. |
C | Top-down. |
D | Patrimonial. |
Pregunta 45 |
A | Un estilo.
|
B | Un producto. |
C | Un evento. |
D | Un proceso. |
Pregunta 46 |
A | La inversión es muy conservadora.
|
B | Se pretende seguir al mercado. |
C | Se trata de grandes empresas como Telefónica o Jazztel. |
D | Todas las respuestas son falsas. |
Pregunta 47 |
I. La vocación inversora del fondo. |
II. La rentabilidad obtenida en el último mes. |
III. Las rentabilidades obtenidas en los tres últimos años. |
IV. La volatilidad del fondo. |
A | I y III son correctas. |
B | I, II, III y IV son correctas.
|
C | I, III y IV son correctas. |
D | I y II son correctas. |
Pregunta 48 |
A | No nos afecta, ya que no tiene una importancia relevante en el sector de la asesoría financiera.
|
B | Debido a la Ley vigente, es imprescindible conocerla, cumplirla, y guardar secreto profesional sobre los datos que dispongamos. |
C | Es de vital importancia, cada día más, y le es aplicable la Ley Orgánica 15/2005. |
D | Es una ley que se aplica exclusivamente en el sector de la banca. |
Pregunta 49 |
A | Seguridad al inversor, transparencia en los mercados, y una nueva legislación.
|
B | Transparencia en los mercados. |
C | Una continuación a las anteriores leyes contra el blanqueo de capitales. |
D | Transparencia, competencia y seguridad. |
Pregunta 50 |
A | Qué la MiFID, al ser la base de la ISD, está en equivalencia con la misma. |
B | .La prohibición a los estados en los que se aplica, de crear normas de un rango
superior para la protección del inversor. |
C | Qué la ISD, al ser la base de la MiFID, está en equivalencia con la misma. |
D | Ninguna de las otras respuestas es correcta. |
Examen EFA 5
Pregunta 1 |
A | El precio de la acción. |
B | El tiempo a vencimiento. |
C | La volatilidad de la acción. |
D | El precio de ejercicio. |
Pregunta 2 |
A | Long/short equity.
|
B | Managed futures. |
C | Arbitraje de renta fija. |
D | Arbitraje de fusiones. |
Pregunta 3 |
A | La desviación típica del activo.
|
B | La beta del activo. |
C | El riesgo específico del activo. |
D | La duración del activo. |
Pregunta 4 |
A | Decirle al cliente donde invertir.
|
B | Acertar en el timing de las inversiones del cliente. |
C | Integrar las distintas estrategias para cada objetivo financiero del cliente. |
D | Un producto de inversión. |
Pregunta 5 |
2.500 € a un plan de pensiones a favor de su esposo, que lleva más de 2 años en el paro. |
2.500 € en concepto de prima a un seguro privado que cubre su gran dependencia. |
5.000 € a un plan de pensiones individual. |
A | 7.500 euros. |
B | 5.000 euros. |
C | 8.000 euros. |
D | 10.000 euros. |
Pregunta 6 |
A | Cero.
|
B | La rentabilidad esperada del IBEX-35. |
C | La TIR del bono a 10 años. |
D | La rentabilidad del activo sin riesgo. |
Pregunta 7 |
A | El traspaso del riesgo entre aseguradoras.
|
B | Es la modalidad de seguro habitual entre particulares. |
C | Se da cuando se asegura varias veces el mismo riesgo. |
D | Es un contrato de seguro entre un tomador y varias aseguradoras donde cada una de ellas asume una porción del riesgo total. |
Pregunta 8 |
A | Revelar todo tipo de conflictos de intereses.
|
B | Actuar con la máxima integridad. |
C | Incentivar la aceptación del Código Ético. |
D | Reconocer los límites de su competencia profesional.
|
Pregunta 9 |
A | 7,20%.
|
B | 7,80%. |
C | 7,50%. |
D | 7,85%. |
Pregunta 10 |
A | La cartera no inmuniza correctamente y se presenta un mayor riesgo de reinversión.
|
B | La cartera inmuniza correctamente por estar compuesta únicamente por un bono. |
C | La cartera no inmuniza correctamente y se presenta un mayor riesgo de precio. |
D | La cartera no inmuniza correctamente pero, que sea mayor el riesgo de reinversión o el riesgo de precio, dependerá del nivel de los tipos de interés. |
Pregunta 11 |
A | Ordenar la compra y venta de valores.
|
B | Llevar la contabilidad del fondo de inversión. |
C | Calcular el valor de la participación. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 12 |
A | 8,00%.
|
B | 19,62%.
|
C | 3,85%. |
D | 15,35%. |
Pregunta 13 |
A | Suponen operaciones repos de deuda pública.
|
B | Sustituyen al coeficiente de caja en casos de excesos de liquidez. |
C | Permiten no superar un tope máximo a los tipos de interés del Eurosistema. |
D | Constituyen el nivel mínimo de tipos de interés del Eurosistema. |
Pregunta 14 |
A | Tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como rendimiento del capital mobiliario.
|
B | Tributación en el Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones, modalidad adquisición gratuita “mortis causa”. |
C | Tributación por el Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones, modalidad adquisición gratuita “inter vivos”. |
D | Ausencia de tributación en el Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones por tratarse de una renta obtenida por un descendiente. |
Pregunta 15 |
A | Buscar la contrapartida de las posiciones ofertadas y demandadas a cambio de una comisión.
|
B | Adecuar las necesidades de prestamistas y prestatarios por medio de la transformación de productos de activo en productos de pasivo. |
C | Tomar posiciones por cuenta propia beneficiándose de las diferencias entre el precio al compran y el precio al que venden los activos. |
D | Cotizar permanentemente precios de compra y de venta a fin de proporcionar liquidez y profundidad a los mercados financieros. |
Pregunta 16 |
A | 1,63%.
|
B | 0,80%.
|
C | 2,82%. |
D | 2,65%. |
Pregunta 17 |
A | 750 euros.
|
B | 500 euros. |
C | 650 euros. |
D | 800 euros. |
Pregunta 18 |
A | Vencimiento en 5 años y cupón cero.
|
B | Vencimiento en 8 años y cupón cero. |
C | Vencimiento en 8 años y cupón del 6%. |
D | Tanto vencimiento en 8 años y cupón cero, como vencimiento en 8 años y cupón del 6%. Dependiendo de si el tipo de interés sube o baja. |
Pregunta 19 |
A | La CNMV.
|
B | La DGSFP. |
C | El Banco de España. |
D | El promotor. |
Pregunta 20 |
A | Esta empresa cotiza con prima respecto al sector.
|
B | La rentabilidad por dividendo de la empresa es del 8,33% |
C | La empresa cotiza a descuento con respecto al sector. |
D | El inversor tardará 6 años en recuperar su inversión. |
Pregunta 21 |
A | 11,45%.
|
B | 23,00%. |
C | 12,18%. |
D | 12,50%. |
Pregunta 22 |
A | La cantidad de personas que quieran vender la acción se incrementará bastante.
|
B | La cantidad de personas que quieran vender la acción se reducirá bastante. |
C | La cantidad de personas que quieran comprar la acción se incrementará
bastante. |
D | El volumen de negociación se mantendrá constante. |
Pregunta 23 |
A | 14% y 20%.
|
B | 6% y 34%. |
C | -9% y 50%. |
D | 0% y 34%. |
Pregunta 24 |
A | No, con 2 títulos con riesgo es imposible formar una cartera sin riesgo.
|
B | Si, siempre y cuando las rentabilidades de ambos títulos sean independientes. |
C | Si, siempre y cuando las rentabilidades de ambos títulos estén correlacionadas de forma perfecta y positiva. |
D | Si, siempre y cuando las rentabilidades de ambos títulos estén correlacionadas de forma perfecta y negativa. |
Pregunta 25 |
A | Beneficio de 1.930 euros y rentabilidad de 21,44%.
|
B | Beneficio de 193 euros y rentabilidad de 2,14%. |
C | Pérdida de 1.930 euros y rentabilidad de -21,44%. |
D | Pérdida de 193 euros y rentabilidad de -2,14%. |
Pregunta 26 |
A | BP/$ 1,77.
|
B | BP/$ 1,81. |
C | BP/$ 1,79. |
D | BP/$ 1,83. |
Pregunta 27 |
A | El sistema de mercado de corros en España.
|
B | Un sistema de liquidación de las operaciones bursátiles. |
C | Un sistema de interconexión entre las bolsas europeas. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 28 |
A | El precio de ejercicio es mayor que el precio de la acción.
|
B | El precio de ejercicio es igual al precio de la acción. |
C | El precio de ejercicio es mayor al tipo de interés libre de riesgo. |
D | El precio de ejercicio es menor que el precio de la acción. |
Pregunta 29 |
A | Sí, la compañía está infravalorada.
|
B | No, la compañía está sobrevalorada. |
C | Sí, pero solo si varía la tasa libre de riesgo. |
D | No, pues está correctamente valorada. |
Pregunta 30 |
A | 3,67%.
|
B | 3,73%. |
C | 3,83%. |
D | 3,93%. |
Pregunta 31 |
A | La volatilidad y el vencimiento del producto.
|
B | El subyacente y la volatilidad del mismo. |
C | La volatilidad y los tipos de interés. |
D | El subyacente y el vencimiento del producto. |
Pregunta 32 |
A | Las rentas que los agentes económicos obtienen para el consumo y el ahorro. |
B | Los valores añadidos generados en cada proceso de producción. |
C | El consumo, la inversión y el saldo exterior. |
D | El saldo exterior. |
Pregunta 33 |
A | Superar su benchmark, pero con la menor volatilidad posible.
|
B | Superar su benchmark, pero con el menor tracking-error posible. |
C | Gestionar la beta de la cartera de una forma dinámica. |
D | Obtener rentabilidades positivas independientes de los movimientos del mercado. |
Pregunta 34 |
A | 25,64 euros y 994,36 euros respectivamente.
|
B | 14,36 euros y 1.005,64 euros respectivamente. |
C | 26 euros y 994 euros respectivamente. |
D | 14 euros y 1.006 euros respectivamente. |
Pregunta 35 |
A | Las pensiones dependen del superávit o del déficit de los Presupuestos Generales del Estado de cada año.
|
B | Las contribuciones de cada trabajador, su empleador y el Estado se van invirtiendo a lo largo del tiempo y la pensión dependerá de los rendimientos obtenidos. |
C | Las contribuciones de la población activa van dirigidas a pagar las pensiones de la población pasiva. |
D | Las pensiones son pagadas a cuenta de los impuestos y no existe ninguna relación con las contribuciones a la Seguridad Social, las cuales van dirigidas a pagar otras contingencias. |
Pregunta 36 |
A | Invertir en muchos fondos.
|
B | Maximizar siempre la liquidez del patrimonio. |
C | La inversión diversificada a nivel internacional. |
D | Invertir en varias divisas. |
Pregunta 37 |
A | Cubren simultáneamente los riesgos de muerte y supervivencia.
|
B | Combinan garantías de vida con coberturas por daños materiales (robo, incendio, etc.) |
C | Son seguros de responsabilidad civil y de vida. |
D | Son aquellos que cubren más de un riesgo. |
Pregunta 38 |
A | No es obligatorio que se exploten los inmuebles adquiridos en régimen de alquiler.
|
B | No requieren de coeficiente de liquidez. |
C | Las comisiones aplicables son libres. |
D | Debe garantizar la posibilidad de reembolso al partícipe al menos una vez al año. |
Pregunta 39 |
A | Se trata de un gasto financiero de la entidad prestataria cuyo importe podrá minorar el de los dividendos generados por la cartera de valores.
|
B | El gasto financiero no es un concepto fiscalmente deducible de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades. |
C | El gasto financiero es fiscalmente deducible siempre que esté debidamente contabilizado y cuente con la adecuada justificación documental (factura). |
D | El gasto financiero determina una deducción en la cuota por importe igual al 17,15% del importe íntegro desembolsado. |
Pregunta 40 |
A | La tasa de interés libre de riesgo.
|
B | Que la formación de precios sea transparente. |
C | El apalancamiento que incorporan. |
D | La estandarización de los contratos. |
Pregunta 41 |
A | No se puede calcular, pues necesitamos conocer la rentabilidad del fondo y la rentabilidad del activo libre de riesgo.
|
B | 0,23. |
C | 0,51. |
D | 3,55. |
Pregunta 42 |
A | Cada uno requiere un esfuerzo de ahorro diferente.
|
B | Los horizontes de inversión no suelen coincidir. |
C | Las necesidades de disposición de la inversión son distintas. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 43 |
A | La rentabilidad adicional de la que nos beneficiamos si se confirman las expectativas es aproximadamente de un 3,75%.
|
B | Obtendremos un beneficio aproximado de 750.000 euros. |
C | El valor de mercado de la cartera, tras la variación de los tipos de interés será aproximadamente de 20.850.000 euros. |
D | La rentabilidad adicional de la que nos beneficiamos si se confirman las expectativas es aproximadamente de un 3,75%. y obtendremos un beneficio aproximado de 750.000 euros. |
Pregunta 44 |
A | 3.800 euros.
|
B | 13.300 euros. |
C | Ilimitada. |
D | Es imposible vender una acción sin haberla comprado anteriormente. |
Pregunta 45 |
A | La rentabilidad media geométrica será mayor que la rentabilidad media aritmética.
|
B | La rentabilidad media geométrica será menor que la rentabilidad media aritmética. |
C | La rentabilidad media geométrica será igual a la rentabilidad media aritmética. |
D | La rentabilidad media geométrica será constante. |
Pregunta 46 |
A | 875 euros.
|
B | 525 euros. |
C | 975 euros. |
D | 1.625 euros. |
Pregunta 47 |
A | Vendiendo simultáneamente tanto el futuro sobre índice bursátil como las acciones que lo componen.
|
B | Vendiendo el futuro sobre índice bursátil y, simultáneamente, comprando las acciones que lo componen. |
C | Comprando simultáneamente tanto el futuro sobre índice bursátil como las acciones que lo componen |
D | Comprando el futuro sobre índice bursátil y, simultáneamente, vendiendo las acciones que lo componen. |
Pregunta 48 |
A | Aumentar, porque la producción se contrae.
|
B | Permanecer inalterados, ya que la recesión no influye sobre los tipos de interés. |
C | Aumentar, porque el banco central elevará los tipos de interés para controlar la inflación. |
D | Reducirse, ya que disminuirá la demanda de crédito. |
Pregunta 49 |
A | El análisis técnico tiene valor.
|
B | El análisis fundamental no tiene valor. |
C | La única forma de obtener beneficios es con el insider trading. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 50 |
ACTIVO 1 |
ACTIVO 2 |
r1=0,18 (18%) |
r2=0,10 (10%) |
σ1=0,0225 |
σ2=0.0081 |
A | 100% activo 1.
|
B | 100% en el activo 2. |
C | 50% en el activo 1 y 50% en el activo 2. |
D | Es imposible con estos datos. |
Examen EFA 4
Pregunta 1 |
A | Autoasegurar a la compañías de seguro.
|
B | Garantizar el cumplimiento de los compromisos de las compañías de seguro. |
C | Cubrir el impago de las primas por parte de los asegurados. |
D | Calcular el beneficio de las aseguradoras. |
Pregunta 2 |
A | Correcta, pues coincide con la definición de alfa de Jensen.
|
B | Falsa, pues como medida de riesgo se utiliza el tracking error. |
C | Falsa, pues la corrección del riesgo se efectúa utilizando la desviación típica.
|
D | Falsa, pues la alfa de Jensen no es un indicador de riesgo. |
Pregunta 3 |
A | -1,50%.
|
B | -15%. |
C | +1,5%. |
D | +15%. |
Pregunta 4 |
A | Los gastos de auditoría que se vayan a ocasionar en el ejercicio.
|
B | La comisión de gestión. |
C | El precio de adquisición de los activos de renta variable. |
D | El valor de mercado de los activos. |
Pregunta 5 |
I. Tener un horizonte temporal más corto. |
II. La necesidad de protegerse contra la inflación es más importante que en otras fases. |
III. La optimización fiscal es el aspecto de mayor importancia. |
A | I.
|
B | I y II. |
C | I, II y III. |
D | I y III. |
Pregunta 6 |
A | Comprador de opciones.
|
B | Comprador de futuros. |
C | Vendedor de opciones. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 7 |
A | 7,5%.
|
B | 8,7%. |
C | 3,0%. |
D | No se puede calcular pues hay una rentabilidad que es igual a cero. |
Pregunta 8 |
EUR/USD 1,4649 | CHF/USD 0,9077 |
A | EUR/CHF 1,3297
. |
B | EUR/CHF 0,6196 |
C | EUR/CHF 1,6139 |
D | No se puede determinar, es necesario conocer los tipos de interés del euro y del franco suizo. |
Pregunta 9 |
A | La posibilidad de obtener el 100% de su nominal antes de vencimiento.
|
B | La posibilidad de convertirlo en efectivo, sin una merma significativa de su valor. |
C | La posibilidad de comprarlo o venderlo en un mercado organizado, por esta razón, todos los activos que cotizan en mercados organizados son muy líquidos. |
D | Las pérdidas asociadas a cuando el emisor no hace frente a sus obligaciones de pago. |
Pregunta 10 |
A | Controlar la admisión, supervisión y exclusión de los valores cotizados.
|
B | Llevar el registro contable de los valores representados por anotaciones en cuenta admitidos a cotización. |
C | La gestión y dirección del SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español). |
D | Todas las respuesta anteriores. |
Pregunta 11 |
Tipo a 3 meses 4,75% |
Tipo a 6 meses 4,70% |
Tipo a 9 meses 4,67% |
A | 4,610%.
|
B | 4,367%. |
C | 4,504%. |
D | 4,571%. |
Pregunta 12 |
A | Busca rentabilidades estables con baja volatilidad, independientemente del movimiento de los mercados, pues su rentabilidad depende de la relación de los precios de los activos entre sí.
|
B | La posición neta entre las posiciones largas (compradas) y cortas (vendidas) puede estar, como máximo, entre un -20% y un 20%. |
C | Busca encontrar fuertes tendencias en los mercados, opera apalancándose para incrementar los beneficios. |
D | Es neutral ante el movimiento del mercado, pues sus activos suelen estar indexados. |
Pregunta 13 |
Patrimonio inicial del fondo: 240.000.000 €. |
Inversión de 191.190.000 € en bonos cupón cero con vencimiento a 4 años con una TIR del 4,5%. |
Comisiones y gastos imputables al fondo: 15.810.000 €. |
Opciones asiáticas call sobre índice bursátil, cuya prima es igual a 11 euros para un nominal de 100 euros. |
A | 100% de patrimonio garantizado y el 88% de la revalorización media del índice.
|
B | 95% de patrimonio garantizado y el 125% de la revalorización media del índice. |
C | 100% de patrimonio garantizado y el 125% de la revalorización media del índice.
|
D | 79% de patrimonio garantizado y el 200% de la revalorización media del
índice. |
Pregunta 14 |
A | La media aritmética simple de las desviaciones típicas individuales.
|
B | El doble de la media ponderada de las desviaciones típicas individuales. |
C | La media ponderada de las desviaciones típicas individuales. |
D | La semisuma ponderada de los cuadrados de las desviaciones típicas individuales. |
Pregunta 15 |
A | 144 días.
|
B | 147 días. |
C | 145 días. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 16 |
A | Que son fondos con probabilidad de impago mayor que los de altos grado de inversión o solvencia.
|
B | Que son emitidos por empresas que están en procesos de revisión de beneficios. |
C | Que son empresas que garantizan el pago del 100% del capital. |
D | Que se trata de bonos con un cupón alto, generalmente igual o mayor al 6%. |
Pregunta 17 |
Importe del préstamo: 245.000,00 euros. |
Tipo de interés nominal: 4,85% |
Plazo de amortización: 30 años. |
Sistema de amortización Francés. |
A | 1.277,36 €.
|
B | 722,76 €. |
C | 1.294,18 €. |
D | 1.292,84 €. |
Pregunta 18 |
A | 50 euros.
|
B | 200 euros. |
C | 100 euros. |
D | 20 euros. |
Pregunta 19 |
Prima pagada = 1,35 euros. |
Al momento de la compra, la opción estaba ATM |
Precio de ejercicio = 18 euros. |
Precio del subyacente al momento de la liquidación = 20,35 euros. |
A | 2,35 euros de beneficio, con una rentabilidad del 174%.
|
B | 1,35 euros de beneficio, con una rentabilidad del 100%. |
C | 1,00 euro de beneficio, con una rentabilidad del 74%. |
D | 2,35 euros de beneficio, con una rentabilidad del 74%. |
Pregunta 20 |
ABC | XYZ | |
Precio por acción | 25,78 | 38,85 |
Fondos propios | 315.150,250 | 208.659,874 |
Dividendo por acción | 1,35 | 1,76 |
Beneficio después de impuestos | 47.650,250 | 35.698,745 |
Precio objetivo | 34,2 | 42,2 |
EBIT | 60.587,125 | 37.845,178 |
A | Según el criterio del ROE se prefiere ABC ya que tiene mayores beneficios después de impuestos.
|
B | Según el criterio de rentabilidad por dividendo se prefiere XYZ pues reparte un dividendo más alto. |
C | Según el criterio de rentabilidad por dividendo se prefiere ABC pues reparte un dividendo más alto. |
D | Ninguna de las opciones es correcta. |
Pregunta 21 |
A | Test de conveniencia.
|
B | Test patrimonial. |
C | Test de idoneidad. |
D | Cualquiera de los test anteriores, a elección de la entidad. |
Pregunta 22 |
A | 2 euros.
|
B | 4 euros. |
C | 8 euros.
|
D | 3,5 euros. |
Pregunta 23 |
A | Es independiente de la vida residual.
|
B | Aumenta al disminuir el precio de mercado del activo subyacente. |
C | Disminuye al aumentar el precio de ejercicio. |
D | Cambia únicamente en función de la volatilidad. |
Pregunta 24 |
A | La acción presenta un elevado riesgo sistemático.
|
B | La acción presenta un bajo riesgo sistemático. |
C | La acción presenta un riesgo sistemático igual al riesgo específico de la acción. |
D | La información proporcionada es insuficiente para responder a esta pregunta.
|
Pregunta 25 |
A | No se hayan sujetos al riesgo de reinversión.
|
B | Cotizan sobre la par. |
C | Se emiten a la par. |
D | Son bonos emitidos por el Tesoro Público, principalmente para inversores institucionales. |
Pregunta 26 |
A | Fondos de fondos.
|
B | Fondos paraguas. |
C | Fondos de inversion libre (Hedge Funds) |
D | Fondos índice. |
Pregunta 27 |
A | El contratante.
|
B | La compañía aseguradora. |
C | El gestor de los fondos a quien se le confía la gestión del producto. |
D | El agente de seguros. |
Pregunta 28 |
A | Se unen los máximos descendentes.
|
B | Se unen los máximos ascendentes. |
C | Se unen los mínimos ascendentes. |
D | Cualquiera de las alternativas es correcta dependiendo del volumen de contratación. |
Pregunta 29 |
A | Aconsejando reducir al máximo la obtención de rendimientos provenientes del trabajo o actividades profesionales.
|
B | Aconsejando una aportación anual al plan de pensiones superior a 10.000 euros. |
C | Aconsejando una amortización anticipada de la hipoteca relativa a su vivienda habitual. |
D | Aconsejando la percepción masiva de dividendos provenientes de la participación en sociedades. |
Pregunta 30 |
Valor nominal de la cartera de renta variable 25.000.000 € |
Valor efectivo de la cartera de renta variable 36.000.000 € |
IBEX-35 al contado 15.246,10 |
Futuro IBEX-35 15.320,00 |
Beta de la cartera 1,04 |
A | 235.
|
B | 244. |
C | 246. |
D | 35. |
Pregunta 31 |
A | Está sobrevalorado y, por tanto, aconsejaría comprar.
|
B | Está sobrevalorado y, por tanto, aconsejaría vender. |
C | Está infravalorado y, por tanto, no aconsejaría comprar. |
D | Está infravalorado y, por tanto, aconsejaría comprar. |
Pregunta 32 |
A | Pueden ser seguros colectivos de vida.
|
B | Pueden ser seguros colectivos de accidente. |
C | Pueden ser seguros colectivos de salud. |
D | Pueden instrumentalizarse a través de Planes de Previsión Asegurados.
|
Pregunta 33 |
Compra del bono en fecha: 15-5-2009 | Tipos de interés a 1 año: |
Vencimiento: 15-5-2013 | 15-5-2010: 4,55% |
Cupón anual: 3,75% | 15-5-2011: 4,67% |
Valor nominal: 1.000 euros | 15-5-2012: 4,75% |
TIR de adquisición: 4,380% | |
Precio de compra del bono: 97,733% |
A | 4,397%.
|
B | 4,425%.
|
C | 4,356%. |
D | 3,750%. |
Pregunta 34 |
A | 37.316,00 €.
|
B | 37.325,37 €. |
C | 37.328,09 €. |
D | 37.315,44 €. |
Pregunta 35 |
Rentabilidad del benchmark = 16% |
Rentabilidad del activo libre de riesgo = 3% |
Tracking error = 5,2% |
Volatilidad del fondo = 17,5% |
Beta del fondo = 0,92 |
Ratio del Sharpe = 0,91 |
A | El ratio de Treynor es de 0,15.
|
B | El ratio de información es de 0,81. |
C | El ratio de información es de 3,07. |
D | El ratio de Treynor es de 0,75. |
Pregunta 36 |
A | A uno solamente.
|
B | A dos, uno de empleo y otro individual. |
C | A tantos como desee. |
D | Nunca más de dos individuales. |
Pregunta 37 |
A | Aumentar, porque los Bancos Centrales tratan de contener la inflación que, por lo general, acompaña a los ciclos expansivos.
|
B | Permanecer inalterados, porque los tipos de interés vienen influidos por el mercado financiero, pero no por las condiciones de la economía real. |
C | Reducirse, porque la producción aumenta. |
D | Aumentar, porque los Bancos Centrales aumentan los tipos de interés para intentar reactivar el crecimiento económico. |
Pregunta 38 |
A | Son otra clase de activo y la cartera debe estar diversificada. |
B | Sirven para cubrir riesgos que pueden afectar a la rentabilidad de las inversiones. |
C | Sirven para cubrir riesgos que pueden afectar a la capacidad de ahorro. |
D | Si se produce el siniestro, pueden ser una atractiva fuente de rentabilidad. |
Pregunta 39 |
A | Se aplican por los gestores para evaluar más eficazmente las características de los inversores potenciales.
|
B | Se trata de principios que los gestores aplican para asegurar una representación correcta y una completa información relativa a la propia performance de la cartera. |
C | Constituyen los requisitos mínimos obligatorios de transparencia definidos por INVERCO. |
D | Son criterios definidos y aplicados por la CNMV en su labor de supervisión de los gestores de fondos de inversión. |
Pregunta 40 |
A | Un ratio Precio/Valor contable elevado.
|
B | Un PER bajo. |
C | Un ratio Dividendo/Precio alto. |
D | Una elevada capitalización bursátil. |
Pregunta 41 |
A | Un indicador de la rentabilidad, utilizado para evaluar el performance del gestor de una cartera.
|
B | Un indicador del riesgo, utilizado para evaluar el performance del gestor de una cartera. |
C | Una medida de desviación típica de la rentabilidad del benchmark. |
D | Un indicador que mide la máxima caída de la cartera gestionada. |
Pregunta 42 |
A | Advertir que tratará la información del cliente con la debida confidencialidad.
|
B | Revelar los eventuales conflictos de intereses. |
C | Informar que se actúa con la máxima competencia y atención debida. |
D | Demostrar que tiene los conocimientos para cumplir con las tareas asumidas. |
Pregunta 43 |
A | En el contrato de futuros existe depósito de garantía y en el forward no existe tal tipo de depósito.
|
B | El contrato forward es estandarizado y el de futuros es a medida. |
C | En el contrato de futuros la negociación entre comprador y vendedor es directa y en el contrato forward existe cámara de compensación. |
D | El contrato de futuros es frecuente que se liquide a vencimiento y mediante la entrega del subyacente, mientras que la mayoría de contrato forward se liquidan por diferencias antes del vencimiento. |
Pregunta 44 |
A | 39,33%.
|
B | 35,12%. |
C | 29,66%. |
D | Depende de las comisiones del fondo. |
Pregunta 45 |
A | Tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas como rendimiento del capital mobiliario.
|
B | Tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, modalidad adquisición gratuita “mortis causa”. |
C | Tributación por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, modalidad adquisición gratuita “inter vivos”. |
D | Ausencia de tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones por tratarse de una renta obtenida por un descendiente. |
Pregunta 46 |
A | Alteraciones de su situación económica.
|
B | Cambios en su situación personal y/o familiar.
|
C | Cambios laborales. |
D | Todas las respuestas anteriores son correctas. |
Pregunta 47 |
A | Es posible garantizar una rentabilidad mínima ajustando la cartera de bonos a una duración que sea igual al horizonte temporal considerado.
|
B | Es posible obtener unos beneficios ajustando la duración de la cartera a un valor inferior al horizonte temporal considerado. |
C | Es posible garantizar una rentabilidad mínima ajustado la cartera de bonos a una duración superior al horizonte temporal considerado. |
D | No es posible en ningún caso, garantizar una rentabilidad mínima, debido a la incertidumbre de los movimientos del tipo de interés. |
Pregunta 48 |
A | Se obtiene realizando una serie de ajustes en el PIB nacional para que la medida sea comparable entre los países miembros de la UE. |
B | Es un indicador que tiene por objetivo proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones entre los países de la Unión Europea y entre éstos y otros países de fuera. |
C | El IPCA no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar, por ser productos cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a conflictos internacionales, malas cosechas, etc. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 49 |
A | El tipo oficial del Euro en la zona euro.
|
B | El interés más bajo al que el BCE presta dinero a las entidades. |
C | El Euribor a dos semanas. |
D | Ninguna respuesta es correcta. |
Pregunta 50 |
A | El dealer es un intermediario que puede operar por cuenta propia.
|
B | El dealer es un intermediario que puede operar por cuenta ajena. |
C | El broker es un intermediario que puede operar por cuenta propia. |
D | El broker es un intermediario que puede operar por cuenta ajena. |
Examen EFA 6
Pregunta 1 |
A | Existe reducción del 40% cuando los rendimientos se hayan generado en un plazo de tiempo superior a dos años.
|
B | Los rendimientos obtenidos se califican como rendimientos del capital mobiliario, sujetos a retención a cuenta. |
C | Son correctas, la reducción del 40% cuando los rendimientos se hayan generado en un plazo de tiempo superior a dos años y, que los rendimientos obtenidos se califican como rendimientos del capital mobiliario, sujetos a retención a cuenta. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 2 |
A | Total.
|
B | Nulo. |
C | Parcial. |
D | Infinito. |
Pregunta 3 |
A | Porque es una importante materia dentro del análisis de la economía.
|
B | Porque vuelve a estar de moda en el análisis de previsión bursátil. |
C | Porque es el análisis que nos da una auténtica visión del largo plazo. |
D | Porque es muy importante el estudio del ciclo Kondratief. |
Pregunta 4 |
A | El crecimiento económico de la zona euro.
|
B | La estabilidad de los precios de la zona euro. |
C | El mantenimiento de bajos tipos de interés. |
D | Control de la oferta monetaria. |
Pregunta 5 |
A | Aumenta, porque la producción se contrae.
|
B | Reducirse, porque la demanda de crédito tiende a reducirse. |
C | Permanecer inalterados, porque los tipos de interés se hallan influidos por el mercado financiero pero no por las condiciones de mercado. |
D | Aumentar, porque el Banco Central eleva los tipos de interés en su tentativa de relanzar la economía. |
Pregunta 6 |
A | La obligación de actuar responsablemente a fin de rendir un servicio a los intereses del público.
|
B | La obligación de abstenerse de divulgar noticias confidenciales, de acuerdo con el principio de la reserva. |
C | La obligación de actuar honesta y correctamente al relacionarse con toda persona con la cual haya contacto profesional. |
D | La obligación de buscar la mayor rentabilidad de las inversiones propuestas al cliente. |
Pregunta 7 |
A | Individuales y asociados.
|
B | De aportación definida, prestación definida y mixto. |
C | De empleo, asociados e individuales. |
D | De empleo, aportación definida, prestación definida y mixto. |
Pregunta 8 |
A | 0%.
|
B | 11,18%. |
C | 20%. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 9 |
A | Cuando el crecimiento del PIB es negativo en dos trimestres de forma consecutiva. |
B | Cuando el tipo de interés a un año se sitúa por debajo del 2,00% durante dos trimestres consecutivos. |
C | Cuando el PIB crece durante dos o más trimestres en forma consecutiva. |
D | Cuando los resultados empresariales son peores que los previstos en dos o más trimestres consecutivos. |
Pregunta 10 |
A | Tienen estructura jurídica de S.A. Pero con una gestora (SGIIC) que los controla.
|
B | No tienen personalidad jurídica, son propiedad de las sociedades gestoras. |
C | No tienen personalidad jurídica y las sociedades gestoras (SGIIC) tienen facultad de gestionar el patrimonio de la cartera del fondo sin ser propietarias. |
D | Tienen la personalidad jurídica de Fondo, no necesitando representantes externos. |
Pregunta 11 |
A | Aumentaría la duración del fondo.
|
B | Disminuir la duración del fondo. |
C | Duración igual al horizonte temporal. |
D | Vender contratos de futuros. |
Pregunta 12 |
A | Análisis Bottom-up. |
B | Completo del entorno o full analysis. |
C | Análisis fundamental. |
D | Análisis top down. |
Pregunta 13 |
A | Un aumento del 1,2%.
|
B | Un aumento del 0,2%. |
C | Una reducción del 1,2%. |
D | Una reducción del 0,2%. |
Pregunta 14 |
A | La tasa de crecimiento de los dividendos. |
B | El coeficiente de correlación entre la rentabilidad del título y la del mercado. |
C | La rentabilidad esperada del mercado. |
D | La variabilidad de la rentabilidad del título. |
Pregunta 15 |
A | Se pueden trasladar los derechos consolidados a otro Plan.
|
B | Sólo son líquidos por alguna de las cinco contingencias que prevé la ley. |
C | Ambos pueden ser planes colectivos. |
D | Se pueden trasladar los derechos consolidados a otro Plan y sólo son líquidos por alguna de las contingencias que prevé la ley. |
Pregunta 16 |
A | 22,05%.
|
B | 10,39%. |
C | 12,48%. |
D | 36,00%. |
Pregunta 17 |
A | Analiza la evolución del interés del mercado financiero sin indagar la posibilidad de crecimiento de los activos individuales.
|
B | Resulta más eficaz que la asignación estratégica si se utiliza para horizontes temporales de inversión comprendidos entre 7 y 10 años. |
C | Se basa en previsiones a corto plazo. |
D | Posee, para la actividad interna del gestor, una importancia que crece con el aumento del horizonte temporal. |
Pregunta 18 |
A | 4%.
|
B | 0%. |
C | 12%. |
D | 16%. |
Pregunta 19 |
A | Un indicador adelantado de oferta.
|
B | Un indicador adelantado de demanda. |
C | Una combinación de diferentes índices de carácter laboral, financiero, de demanda, de oferta y económico. |
D | Un indicador bursátil de PYMES americanas. |
Pregunta 20 |
A | El exceso de rentabilidad obtenido por el partícipe frente al activo sin riesgo es de (4,5%).
|
B | El fondo ha obtenido una rentabilidad de 15%, si el activo sin riesgo se cifra en un 6%. |
C | El fondo no ha estado bien gestionado, pues la libertad de gestión, tracking error, no compensa el riesgo asumido al ser el ratio de Sharpe inferior. |
D | La Beta del Fondo es 1. |
Pregunta 21 |
A | La creación de agregados o composites de las carteras con similares objetivos o estrategias.
|
B | Suministrar al menos 5 años de rendimientos. |
C | Ofrecer una amplia información sobre las volatilidades en la presentación de información. |
D | El uso de precios de mercado en los datos. |
Pregunta 22 |
A | Normativa de la Comunidad Autónoma de Madrid.
|
B | Normativa de la Comunidad Autónoma de Baleares. |
C | Normativa de la Comunidad autónoma de Galicia. |
D | Normativa estatal. |
Pregunta 23 |
A | 13,40.
|
B | 12,67. |
C | 11,57. |
D | 12,50. |
Pregunta 24 |
A | Depósito bancario convencional más call comprada.
|
B | Depósito bancario convencional más call vendida. |
C | Depósito bancario convencional más put vendida. |
D | Depósito bancario convencional más put comprada. |
Pregunta 25 |
A | Medida para indicar rentabilidades potenciales de las carteras a largo plazo.
|
B | Seguimiento de una cartera pasiva ajustada a la composición de un índice. |
C | Forma de comparar la rentabilidad de un fondo gestionado activamente con el rendimiento de mercado. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Pregunta 26 |
A | 1,2295 EUR/CHF.
|
B | 0,99506 EUR/CHF. |
C | 1,2295 CHF/EUR. |
D | 0,99506 CHF/EUR. |
Pregunta 27 |
A | Obtenido mayor rentabilidad.
|
B | Incurrido en el menor riesgo. |
C | Acertado con el timing. |
D | Alcanzado mayor alfa. |
Pregunta 28 |
A | El precio/valor contable es un ratio válido para compararar todo tipo de acciones.
|
B | Un earning gap negativo significa un mercado de acciones caro o sobrevalorado. |
C | Un PER muy bajo es el signo de un mercado caro en términos históricos |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 29 |
A | En la construcción del índice de Sharpe se admite hipotéticamente la existencia de límites al uso del apalancamiento.
|
B | El índice de Sharpe considera la correlación existente entre la actividad financiera objeto de examen y las demás actividades financieras ya presentes en la cartera del inversor. |
C | El índice de Sharpe es representable mediante una recta que generalmente se halla ligada a la totalidad de la frontera eficiente. |
D | En el índice de Sharpe se halla implícito un concepto de diversificación que se refiere a la diversificación entre actividades arriesgadas y actividades sin riesgo. |
Pregunta 30 |
A | Cualquier media móvil corta, ya que generará más señales.
|
B | Dependerá de la volatilidad del activo y del horizonte de gestión del analista. |
C | Las medias móviles a partir de 70 días son las únicas con señales fiables. |
D | Dependerá de la serie de precios utilizada. |
Pregunta 31 |
A | Rentabilidad dentro de su categoría.
|
B | Ratio de Sharpe |
C | Consistencia de resultados dentro de su categoría. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 32 |
A | Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ruso.
|
B | Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones estadounidense. |
C | Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones español. |
D | No hay punto de conexión con el Impuesto español. |
Pregunta 33 |
A | 0%. |
B | 20%. |
C | 21%. |
D | 10%. |
Pregunta 34 |
Años |
Inicio de la Inversión | Fin de la Inversión |
1 |
200€ |
250€ |
2 |
250€ |
350€ |
3 | 350€ |
400€ |
A | 26,43%.
|
B | 18,37%.
|
C | 33,33%. |
D | 25,99%. |
Pregunta 35 |
A | Inferior y soportando un riesgo inferior.
|
B | Superior y soportando un riesgo inferior. |
C | Superior y soportando un riesgo superior. |
D | Inferior y soportando un riesgo superior. |
Pregunta 36 |
A | La volatilidad de la cartera.
|
B | La rentabilidad esperada de la cartera. |
C | La variación que experimenta la rentabilidad de la cartera frente a una variación unitaria en la rentabilidad de un índice. |
D | La variación que experimenta la rentabilidad de un índice frente a una variación unitaria en la rentabilidad de la cartera. |
Pregunta 37 |
A | Que todas las carteras eficientes tendrán invertida la misma proporción en el título A que en el título D.
|
B | Que ninguna de ellas tendrá riesgo nulo. |
C | Que no puede existir una cartera eficiente con una rentabilidad esperada superior al 20%. |
D | Que todas ellas tendrán un 25% invertido en cada uno de los 4 títulos. |
Pregunta 38 |
A | 5%.
|
B | 10%. |
C | 15%. |
D | 20%. |
Pregunta 39 |
A | La prima aumentará de valor.
|
B | La prima disminuirá de valor. |
C | La prima permanece inalterada. |
D | Todas las respuestas son correctas, bajo determinadas circunstancias. |
Pregunta 40 |
A | Covarianza (A, B) x desviación típica (A) x desviación típica (B).
|
B | Covarianza (A, B) x cuadrado de la desviación típica (A). |
C | Covarianza (A, B) dividido entre la desviación típica (A). |
D | Covarianza (A, B) dividido entre el producto de las desviaciones típicas de ambos títulos. |
Pregunta 41 |
A | El 5%.
|
B | El 4,002%. |
C | El 3,5%. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 42 |
A | Un bono del cual se puede segregar cupón y principal.
|
B | Un bono con lavado del cupón. |
C | Un bono a más de 30 años. |
D | Un bono con cupón variable. |
Pregunta 43 |
A | 100,000%.
|
B | 98,461%. |
C | 104,475%. |
D | 104,089%. |
Pregunta 44 |
A | 1,0.
|
B | 0,9. |
C | 1,1.
|
D | 0,7. |
Pregunta 45 |
A | Depende de la edad del inversor.
|
B | Es el vencimiento medio de los activos en los que se invierte. |
C | Es el período de tiempo hasta que realicemos los ajustes en la composición de la cartera. |
D | Depende de los objetivos de inversión del cliente. |
Pregunta 46 |
A | No ofrecen ninguna particularidad, simplemente acotan el objeto asegurado.
|
B | Deben destacarse de forma clara y precisa por el asegurador. |
C | Deben aceptarse específicamente por escrito por el tomador. |
D | Deben destacarse de forma clara y precisa por el asegurador y también deben aceptarse específicamente por escrito por el tomador. |
Pregunta 47 |
A | La indemnización que recibirá el beneficiario cuando el asegurado muera.
|
B | La cantidad de dinero que recibirá el tomador si cancela la póliza. |
C | Una cantidad igual a la prima bruta. |
D | La cantidad de dinero que recibirá el tomador en caso de que viva el asegurado al término del contrato de seguro. |
Pregunta 48 |
A | Compensar posibles pérdidas en el mercado al contado (spot) con ganancias en el mercado de derivados.
|
B | Asumir el riesgo transferido por el coberturista o por otro especulador de signo contrario. |
C | Comprar en el mercado al contado y vender simultáneamente en el mercado de derivados, o viceversa. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 49 |
Valor nominal de la cartera de renta variable | 12.500.000€ |
Valor efectivo de la cartera de renta variable | 20.000.000€ |
IBEX-35 contado | 7.500,5 |
Futuro IBEX-35 vto. Próximo | 7.640,0 |
Beta global de la cartera (altamente fiable) | 1,10 |
A | -307.
|
B | -195. |
C | -281. |
D | -293. |
Pregunta 50 |
A | Compensar posibles pérdidas en el mercado al contado (spot) con ganancias en el mercado de derivados.
|
B | Asumir el riesgo transferido por el coberturista o por otro especulador de signo contrario. |
C | Comprar en el mercado al contado y vender simultáneamente en el mercado de derivados, o viceversa. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Examen EFA 7
Pregunta 1 |
A | Se negocian valores de renta fija emitidos por entidades públicas solamente
|
B | Es un mercado Secundario Oficial Organizado |
C | Es un mercado Secundario No Oficial |
D | Es un mercado Primario |
Pregunta 2 |
A | 23,81 %
|
B | 20 %
|
C | 1.5 % |
D | 35 % |
Pregunta 3 |
A | Un aumento del 1,875%.
|
B | Un aumento del 2,2%.
|
C | Una reducción del 1,875%.
|
D | Una reducción del 2,2%. |
Pregunta 4 |
A | – 10 %
|
B | 0 %
|
C | + 6.25 %
|
D | – 6.25 % |
Pregunta 5 |
Beneficio neto: 1.000000€ |
Fondos Propios: 5.000.000€. |
Activos totales: 10.000.000€. |
Payout: 40% |
A | 3,00%
|
B | 12,00%
|
C | 8,00% |
D | 10,50% |
Pregunta 6 |
A | 15 %
|
B | 17 % |
C | 60 % |
D | 25 % |
Pregunta 7 |
A | La volatilidad de la cartera.
|
B | La rentabilidad esperada de la cartera. |
C | La variación que experimenta la rentabilidad de la cartera frente a una variación unitaria en la rentabilidad de un índice. |
D | La variación que experimenta la rentabilidad de un índice frente a una variación unitaria en la rentabilidad de la cartera. |
Pregunta 8 |
A | Creciente.
|
B | Decreciente. |
C | Plana |
D | Convexa. |
Pregunta 9 |
A | La TIR es del 8,45%.
|
B | Su duración corregida es de 5.
|
C | Su rentabilidad acumulada es del 50%.
|
D | La TIR es del 8,45%. y su rentabilidad acumulada es del 50%. |
Pregunta 10 |
A | –235,82€.
|
B | +250,67€
|
C | –250,67€. |
D | +235,48€. |
Pregunta 11 |
A | La agregación del consumo privado, el público, el sector extranjero y la inversión.
|
B | El indicador de actividad de una economía. |
C | Un indicador adelantado de actividad económica. |
D | La agregación del consumo privado, el público, el sector extranjero y la inversión y un indicador de actividad económica. |
Pregunta 12 |
A | El indicador adelantado de la oferta americana.
|
B | El indicador adelantado de la demanda americana. |
C | Una combinación de diferentes índices de carácter laboral, financiero, de demanda, de oferta y económico. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 13 |
A | Análisis bottom-up.
|
B | Completo del entorno o full analysis. |
C | Análisis fundamental. |
D | Análisis top down. |
Pregunta 14 |
A | Las facilidades permanentes de crédito y depósito.
|
B | El sistema de coeficientes de reservas mínimas. |
C | Las diversas operaciones de mercado abierto |
D | Reducir los depósitos en manos del público. |
Pregunta 15 |
A | El 10%
|
B | El 12% |
C | El 11,5% |
D | Ninguna de lasa respuestas es correcta. |
Pregunta 16 |
A | Su desviación típica es de 17,66.
|
B | Su desviación típica es de 11,18 |
C | Su desviación típica es 5,2. |
D | No se puede calcular, pues una de las observaciones es igual a cero. |
Pregunta 17 |
A | 9,4%.
|
B | 7,5%. |
C | 10%. |
D | 17,66 % |
Pregunta 18 |
A | 35,25.
|
B | 35,00. |
C | 34,50, |
D | 36,75 |
Pregunta 19 |
A | La ultima oportunidad de venta cuando la línea de tendencia ha sido perforada.
|
B | La primera oportunidad de compra o venta cuando la línea de tendencia ha sido perforada. |
C | La primera oportunidad de venta cuando la línea de tendencia ha sido perforada. |
D | La ultima oportunidad de compra cuando la línea de tendencia ha sido perforada. |
Pregunta 20 |
A | 41,63%
|
B | 10,13% |
C | 38,23% |
D | 6,73% |
Pregunta 21 |
A | 3,92%
|
B | 4,04%
|
C | 4,00% |
D | 3,96% |
Pregunta 22 |
A | Su desviación típica es de 7,21%
|
B | Su desviación típica es de 3,60% |
C | Su desviación típica es 1,00% |
D | No se puede calcular, pues una de las observaciones es igual a cero. |
Pregunta 23 |
A | Riesgo.
|
B | Liquidez. |
C | Transparencia. |
D | Rentabilidad. |
Pregunta 24 |
A | Garantizar la estabilidad del BCE y del mercado de divisas.
|
B | Definir la Política Monetaria, para que la pueda ejecutar el BCE. |
C | Proteger al consumidor de servicios financieros. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 25 |
A | Primarios y secundarios.
|
B | Monetarios y de capitales. |
C | Mercados organizados y OTC. |
D | Centralizados y descentralizados. |
Pregunta 26 |
A | A las facilidades permanentes de crédito y depósito.
|
B | Al sistema de coeficientes de reservas mínimas. |
C | A las operaciones de mercado abierto. |
D | A ninguna de las restantes. |
Pregunta 27 |
A | Que cotice a un precio elevado
|
B | Que cotice a la vez en varios mercados |
C | La diferencia entre oferta y demanda |
D | Ninguna de las restantes correcta. |
Pregunta 28 |
A | Vía apreciación del activo de renta variable, vía dividendos y mediante la venta de derechos de suscripción preferente
|
B | Mediante la apreciación del activo de renta variable exclusivamente |
C | Mediante el reparto de dividendo exclusivamente |
D | Ninguna de respuestas es corrrecta. |
Pregunta 29 |
A | Muy creciente.
|
B | Muy decreciente. |
C | No significativa. |
D | El coeficiente de correlación lineal no puede ser tan pequeño. |
Pregunta 30 |
A | La jubilación, viudedad, orfandad, invalidez, dependencia y fallecimiento.
|
B | La jubilación. |
C | No haber cotizado lo suficiente para obtener una pensión suficiente del sistema público de previsión social. |
D | Todas las respuestas son correctas. |
Examen EIP™- European Investment Practitioner (o EFA™ nivel I) nº2
Pregunta 1 |
A | Esta muy relacionado con el horizonte temporal.
|
B | Se tiene en cuenta bastante poco a la hora de decidir la inversión. |
C | No afecta a las inversiones que realiza. |
D | Afecta al perfil inversor del cliente. |
Pregunta 2 |
A | Relacionarse profesionalmente con el cliente. |
B | Ser amigo del cliente. |
C | Ser simpático con el cliente. |
D | Ponerse en el lugar del cliente. |
Pregunta 3 |
A | Se le permite realizar la inversión en todo caso. Ante todo debe respetarse su voluntad. |
B | Se le advierte del riesgo de su inversión y de la falta de adecuación de la misma a su perfil de riesgo. |
C | Se le comunica que no puede hacer la inversión. |
D | Se le dice que para poder efectuar la inversión tiene previamente que modificar su perfil de riesgo. |
Pregunta 4 |
A | La tasa interna de rentabilidad (TIR). |
B | La tasa de rentabilidad ponderada. |
C | La media aritmética de sus rentabilidades. |
D | La tasa geométrica de rentabilidad (TGR). |
Pregunta 5 |
A | 6,136% |
B | 6,081% |
C | 6,06% |
D | 6% |
Pregunta 6 |
A | 12 |
B | 14 |
C | 7 |
D | 16 |
Pregunta 7 |
A | Su desviación típica es de 17,66. |
B | Su desviación típica es de 11,18. |
C | Su desviación típica es 5,2.
|
D | No se puede calcular, pues una de las observaciones es igual a cero. |
Pregunta 8 |
A | el grado de similitud de las dos variables. |
B | el grado de ajuste de la recta de aproximación a la nube de puntos. |
C | el grado de ajuste de la recta de regresión a la nube de puntos. |
D | el grado de independencia de las dos variables. |
Pregunta 9 |
A | Indica que las variables están correlacionadas pero no linealmente. |
B | Indica que las variables no están correlacionadas. |
C | Indica que hay correlación lineal entre las variables. |
D | Indica que no hay correlación lineal entre las variables. |
Pregunta 10 |
A | Alquiler de Caja de seguridad. |
B | Libreta de ahorro |
C | Domiciliación nómina. |
D | Préstamo. |
Pregunta 11 |
A | El crecimiento económico de la zona euro. |
B | La estabilidad de precios de la zona euro. |
C | Controlar la oferta monetaria. |
D | A y B son correctas. |
Pregunta 12 |
A | El valor de mercado más el cupón corrido. |
B | El valor de mercado menos el cupón corrido. |
C | El valor de mercado. |
D | El valor de mercado excupón. |
Pregunta 13 |
A | Un contrato para comprar o vender una cantidad de acciones de una empresa. |
B | Un contrato para comprar o vender una cantidad de acciones de una empresa, a un precio y fecha prefijados. |
C | Un producto derivado que no se negocia en Bolsa. |
D | Un derecho a comprar o vender un número determinado de acciones de una empresa. |
Pregunta 14 |
A | Acciones de alta volatilidad. |
B | Acciones de grandes empresas. |
C | Valores de Renta Fija. |
D | Acciones de riesgo moderado. |
Pregunta 15 |
A | 1.111.100 |
B | 1.111.300 |
C | 90 |
D | 89,98 |
Pregunta 16 |
A | Implica un compromiso de aceptar un depósito, en el vto., de 1.000.000 Euros, durante 3 meses al 5,900 % |
B | Implica un compromiso de depositar, en el vto., 1.000.000 Euros durante 3 meses al 5,900 % |
C | Implica un compromiso de depositar, en el vto., 1.000.000 Euros durante 3 meses al 5,600 % |
D | Implica un compromiso de aceptar un depósito, en el vto., de 1.000.000 Euros, durante 3 meses al 5,600 % |
Pregunta 17 |
A | Ser el comprador de los contratos de futuros si la cotización de REPSOL al vencimiento es 27,5 Euros. |
B | Ser el comprador de los contratos de futuros si la cotización de REPSOL al vencimiento es 29 Euros. |
C | Ser el comprador de los contratos de futuros si la cotización de REPSOL al vencimiento es 26 Euros. |
D | Ser el vendedor de los contratos de futuros si la cotización de REPSOL al vencimiento es 28,5 Euros. |
Pregunta 18 |
A | Pierdo en total 50 Euros. |
B | Gano en total 0,5 Euros. |
C | Gano en total 50 Euros. |
D | Pierdo en total 0,5 Euros. |
Pregunta 19 |
A | Índice de las expectativas de los consumidores. |
B | Empleados en plantilla de sectores no agrícolas. |
C | Nuevas órdenes de pedido de bienes de capital. |
D | Duración promedio por desempleo. |
Pregunta 20 |
A | Tienen estructura jurídica de S.A. pero con una gestora (SGIIC) que los controla. |
B | No tienen personalidad jurídica, son propiedad de las sociedades gestoras. |
C | No tienen personalidad jurídica y las sociedades gestoras (SGIIC) tienen facultad de dominio sin ser propietarias. |
D | Tienen la personalidad jurídica de Fondo, no necesitando representantes externos. |
Pregunta 21 |
A | Su función es, entre otras, la promoción y venta de los fondos. |
B | Su función es, entre otras, la promoción y venta de los fondos.Ejercerá, entre otras funciones, la vigilancia de la Sociedad Gestora. |
C | Su promoción es exclusivamente la vigilancia de la Sociedad Gestora. |
D | Ninguna opción es correcta. |
Pregunta 22 |
A | Gestionar una cartera de SICAV es muy costosa en cuanto a dificultad. |
B | Gestionar una cartera de SICAV es relativamente sencillo. |
C | Son sociedades de inversión de capital variable IIC de carácter financiero que adoptan la forma de una sociedad anónima. |
D | Gestionar una cartera de SICAV es muy costosa en cuanto a gastos. |
Pregunta 23 |
A | Son "fondos de fondos". |
B | Se llaman así debido a que sus resultados están subordinados a la evolución del precio en el alquiler de viviendas, por tratarse de fondos inmobiliarios. |
C | Sus siglas son FMS. |
D | Todas las anteriores son correctas. |
Pregunta 24 |
A | La voluntad de la aseguradora. |
B | La tasación del daño. |
C | La correcta relación entre el valor del objeto asegurado y la suma asegurada. |
D | Que la entidad aseguradora pague rápidamente. |
Pregunta 25 |
A | La duración mínima del contrato debe ser de 5 años para los SIALP y de 10 años para los PIAS. |
B | El PIAS debe rescatarse en forma de renta vitalicia y el SIALP en forma de capital. |
C | El tomador, el asegurado y el beneficiario deben ser la misma persona. |
D | Si no se sobrepasa el límite de aportaciones (entre otros requerimientos adicionales), el contratante se beneficiará de la exención en la tributación de los rendimientos obtenidos. |
Pregunta 26 |
A | Ser público, obligatorio y determinado por el Estado. |
B | Ser privado, obligatorio y financiado por el Estado y Particulares. |
C | Ser privado, voluntario y financiado por empresas y particulares. |
D | Ser un sistema sustitutivo y no complementario a la previsión social obligatoria. |
Pregunta 27 |
A | Joven de 38 años con enfermedad grave |
B | Desempleado de 58 años no inscrito en el paro |
C | Señor de 60 años con enfermedad leve |
D | Desempleado de 54 años que cobra por desempleado. |
Pregunta 28 |
A | De Empleo, Asociado e Individual. |
B | A través de la empresa o de una entidad financiera. |
C | Asociada o Individual. |
D | Solo existe una modalidad para los Planes de Pensiones. |
Pregunta 29 |
A | Tiene un importe máximo de 1.200 euros/año. |
B | Se la puede aplicar mujeres que realicen una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dadas de alta en la Seguridad Social o Mutualidad, cualquiera que sea la edad de los hijos. |
C | Se la puede aplicar cualquier mujer con hijos menores de 3 años. |
D | Se la puede aplicar cualquier mujer con hijos menores de 18 años. |
Pregunta 30 |
A | Nada. |
B | Un ajuste negativo al resultado contable. |
C | Un ajuste positivo al resultado contable. |
D | Un ajuste positivo y otro negativo de igual valor al resultado contable. |
Pregunta 31 |
A | 15% x 16.800 = 2.520 euros. |
B | 140% x 12.000= 16.800 euros. |
C | 19,5% x 12.000 = 2.340 euros. |
D | 19% x 12.000 = 2.280 euros |
Pregunta 32 |
A | 50.000 euros. |
B | 10.000 euros. |
C | 8.000 euros. |
D | 15.000 euros. |
Pregunta 33 |
A | 10%. |
B | 14%. |
C | 16%. |
D | 20%. |
Pregunta 34 |
A | La varianza de sus cotizaciones. |
B | La desviación típica de sus rendimientos. |
C | La varianza de sus rentabilidades. |
D | La desviación típica de sus cotizaciones. |
Pregunta 35 |
A | 16,7% |
B | 30% |
C | 15% |
D | 20% |
Pregunta 36 |
A | 0,276 |
B | 0,1554 |
C | 0,2307 |
D | 0,2 |
Pregunta 37 |
A | 6%, 14%. |
B | 8%, 14%. |
C | 8%, 37%. |
D | 6%, 37%. |
Pregunta 38 |
A | ¿Cuánto tiempo debo mantener la inversión y puedo retirar dinero de manera anticipada? |
B | ¿Cómo puedo reclamar? |
C | ¿Es un producto rentable? |
D | ¿Cuáles son los costes? |
Pregunta 39 |
A | Incrementar la Protección de los Inversores. |
B | Disminuir la inflación de los países miembros. |
C | Nada. |
D | Ninguna afirmación es correcta. |
Pregunta 40 |
A | La finalidad del fichero. |
B | La naturaleza de los datos que han sido cedidos. |
C | El nombre y dirección del cesionario. |
D | Todas son correctas. |
Examen EIP™- European Investment Practitioner (o EFA™ nivel I) nº3
Pregunta 1 |
A | 5 % |
B | 6 % |
C | 6,17 % |
D | 6,37 % |
Pregunta 2 |
A | Es el tipo de interés de oferta para operaciones de depósito interbancario no transferible en euros
ofrecidos por una entidad de máxima calificación crediticia a otra entidad con la misma calificación.
|
B | Se publican diariamente a plazos de 1 y 2 semanas y de 1, 2, 3, 6, 9 y 12 meses. |
C | Es el tipo de interés a plazo de un día al que por término medio se realizan de manera efectiva
operaciones sobre depósitos interbancarios no transferibles en euros. |
D | Los tipos de interés Euribor y, en menor medida, los tipos de interés Eurolibor y el tipo Eonia, todos ellos
procedentes del mercado interbancario, son una referencia fundamental en operaciones bancarias. |
Pregunta 3 |
A | Las aportaciones no pueden superar los 5.000€ anuales.
|
B | Estarán exentos los RCM procedentes en forma de capital de seguros de vida y depósitos a través de
los cuales se instrumenten estos Planes (siempre que no se disponga en el plazo de 5 años).
|
C | Los recursos aportados deben instrumentarse mediante Seguros Individuales de Vida a Largo Plazo
(SIALPs) o mediante depósitos y contratos financieros integrados en una Cuenta Individual de Ahorro a
Largo Plazo (CIALPs). |
D | Todas las anteriores son correctas. |
Pregunta 4 |
A | La negociación del forward es anónima, mientras que la del futuro es directa. |
B | El contrato de futuros es a medida, mientras que los forwards están estandarizados. |
C | Los futuros se negocian en mercados organizados existiendo una cámara de compensación,
mientras que los forwards se negocian en mercados OTC. |
D | No hay diferencias significativas. |
Pregunta 5 |
A | En la venta de opciones. |
B | En la compra de futuros. |
C | En la compra de opciones. |
D | En la venta de futuros. |
Pregunta 6 |
A | Controlar la admisión, supervisión y exclusión de valores. |
B | Dirigir y administrar el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE). |
C | Se encarga de la llevanza del libro registro de anotaciones en cuenta para los valores negociados en las Bolsas de Valores. |
D | Todas las anteriores. |
Pregunta 7 |
A | Llevar la contabilidad del Fondo. |
B | Determinar el valor de las participaciones. |
C | Seleccionar los valores (asset allocation) que deban integrar el Fondo. |
D | Realizar los pagos y cobros en las compraventas de valores del Fondo. |
Pregunta 8 |
A | Los gastos de auditoría. |
B | Los gastos de gestión y depósito. |
C | La cotización de ese día de los valores cotizados en mercados organizados. |
D | Todas las anteriores. |
Pregunta 9 |
A | 1,20 € |
B | 0,80 € |
C | 8 € |
D | Ninguna respuesta es correcta. |
Pregunta 10 |
A | La facilidad para su conversión en efectivo sin mermar el valor nominal. |
B | La posibilidad de obtener el 100 % del valor nominal. |
C | La existencia de mercados financieros organizados, en los que se puedan comprar y vender los
activos financieros, facilita la liquidez de los mismos. |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 11 |
A | Recibirá 1884,13 EUR. |
B | Recibirá 2.123 EUR. |
C | Recibirá 1.883,24 EUR. |
D | Recibirá 1.886,64 EUR. |
Pregunta 12 |
A | Las Agencias de Valores. |
B | Las Sociedades de Valores. |
C | Ambas con previa autorización de la CNMV. |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 13 |
A | El tomador del seguro. |
B | La aseguradora. |
C | El agente de seguros. |
D | La sociedad que se encarga de gestionar los fondos. |
Pregunta 14 |
- Prima = 2
- Strike = 55
- Valor del subyacente = 55
A | El valor intrínseco es 2 y el valor temporal es 0.
|
B | El valor intrínseco es 0 y el valor temporal es 0. |
C | El valor intrínseco es 0 y el valor temporal es 2. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 15 |
A | 9,46%.
|
B | 7,40%. |
C | 13,26%. |
D | 9,80%. |
Pregunta 16 |
A | Solamente uno. |
B | Uno individual y uno de empleo. |
C | Dos individuales. |
D | Los que quiera. |
Pregunta 17 |
A | Aumentar el tipo de interés para aumentar la producción. |
B | Mantener constante el tipo de interés. |
C | Aumentar el tipo de interés para controlar la inflación. |
D | Disminuir el tipo de interés para incentivar la actividad y el empleo. |
Pregunta 18 |
A | Los High Yield son bonos de alto rendimiento. |
B | La agencia S&P califica como High Yield a aquellas emisiones cuyo rating se sitúa por debajo de BBB. |
C | Los bonos High Yield son activos de renta fija emitida por empresas o gobiernos con baja calificación
crediticia, siendo el cupón sensiblemente más elevado. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 19 |
A | Mide la relación entre las variables x e y. |
B | No depende de las unidades de medida y su valor está comprendido entre -1 y +1. |
C | Mide la volatilidad. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 20 |
A | 0% |
B | 11,18% |
C | 20% |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 21 |
A | Un test de idoneidad. |
B | Un test de conveniencia. |
C | Un tets de patrimonio. |
D | El test que considere oportuno la entidad. |
Pregunta 22 |
A | Tributará como rentas de trabajo. |
B | Ausencia de tributación por tratarse de una renta percibida por un descendiente. |
C | Tributará por el ISD, mortis causa. |
D | Tributará por el ISD, inter vivos. |
Pregunta 23 |
A | 4,40 % |
B | 4,50 % |
C | 4 % |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 24 |
A | Al ampliar el capital social. |
B | Al llevar a cabo un split. |
C | Al repartir dividendos. |
D | Cuando el pay-out es del 100 %. |
Pregunta 25 |
A | 39,33 % |
B | 29,66 % |
C | 5,67 % |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 26 |
A | Cambios en la situación laboral. |
B | Cambios en la situación económica. |
C | Cambios en la situación personal o familiar. |
D | Todas las anteriores. |
Pregunta 27 |
A | Están exentos de retención a cuenta del IRPF. |
B | Constituyen una ganancia patrimonial sujeta al IRPF. |
C | Deben declararse en el Impuesto sobre Patrimonio, además del IRPF. |
D | Se integran como RCM en la BIA. |
Pregunta 28 |
A | Un fondo paraguas. |
B | Un fondo sobre índices. |
C | Un fondo de fondos. |
D | Un fondo de inversión libre (hedge fund). |
Pregunta 29 |
A | Como Ganancia Patrimonial generada en más de 2 años, con reducción del 40%. |
B | Como Ganancia Patrimonial, con tributación al 19% los primeros 6000€, al 21% de 6000€ a 50000€
y al 23% el resto. |
C | Como Ganancia Patrimonial exenta por haber transcurrido más de 7 años. |
D | Como Ganancia Patrimonial a integrar en la Base Imponible General. |
Pregunta 30 |
A | Los seguros de dependencia son seguros con rentabilidad garantizada que ofrecen cobertura en caso de
gran dependencia o dependencia severa. |
B | Las primas de seguros de vida no son deducibles en el IRPF, salvo que se trate de Planes de previsión
social asegurado (PPA), Planes de previsión social empresarial o Seguros de dependencia. |
C | Las primas satisfechas por el tomador y sus familiares hasta el tercer grado a su favor y las prestaciones
de los seguros de dependencia tienen el mismo tratamiento fiscal de los planes de pensiones. |
D | Todas las afirmaciones son correctas. |
Pregunta 31 |
A | 8,5 % |
B | 9,96 % |
C | 10 %. |
D | Mayor que 11%. |
Pregunta 32 |
A | 5.700 € |
B | 5.950 € |
C | 5.850 € |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 33 |
A | Pueden compensarse con rendimientos del capital mobiliario del mismo año sin límite. |
B | Se reducen a razón del 14,28% por cada año de antigüedad que exceda de dos, contado desde la fecha
de suscripción hasta el 31 de diciembre de 1996, redondeando al alza. |
C | No pueden compensarse en el mismo año en que se producen, sino en los cuatro años siguientes. |
D | Deben compensarse, en primer lugar, con ganancias patrimoniales derivadas de la transmisión
de elementos patrimoniales del mismo año, en segundo lugar, con RCM del mismo año con límite
el 20% (en 2017) de los RCM y el resto en los 4 años siguientes. |
Pregunta 34 |
COMPRA | VENTA | ||
---|---|---|---|
Volumen | Precio (€) | Volumen | Precio (€) |
5.000 | 10,20 | 8.000 | 10,25 |
8.000 | 10,01 | 10.000 | 10,30 |
10.000 | 9,95 | 9.000 | 10,33 |
5.000 | 9,90 | 16.000 | 10,50 |
A | Adquirirá las 20.000 acciones a 10,25 €. |
B | Adquirirá las 20.000 acciones por los siguientes precios: 8.000 a 10,25 €, 10.000 a 10,30 € y 2.000
a 10,33 €. |
C | Adquirirá las 20.000 acciones por los siguientes precios: 8.000 a 10,20 €, 10.000 a 10,01 € y 2.000 a
9,95 €. |
D | Adquirirá 8.000 acciones a 10,25 € y el resto quedará como una orden limitada a 10,25 €. Habrá que
esperar a que se introduzca una orden de venta a ese precio para que se ejecute la orden para las
12.000 acciones restantes. |
Pregunta 35 |
A | 1.030,00 euros. |
B | 980,12 euros. |
C | 970,35 euros. |
D | 1.000,00 euros. |
Pregunta 36 |
A | Vencimiento: 2020. Cupón: 0%. |
B | Vencimiento: 2020. Cupón: 12%. |
C | Vencimiento: 2025. Cupón: 0%. |
D | Vencimiento: 2025. Cupón: 10%. |
Pregunta 37 |
A | 37,65 euros. |
B | 36,78 euros. |
C | 38,53 euros. |
D | 37,92 euros. |
Pregunta 38 |
A | La obligación de actuar responsablemente a fin de rendir un servicio a los intereses de sus clientes. |
B | La obligación de abstenerse de divulgar noticias confidenciales, de acuerdo con el principio de la
reserva. |
C | La obligación de actuar honesta y correctamente al relacionarse con toda persona con la cual haya
contacto profesional. |
D | La obligación de buscar la mayor rentabilidad de las inversiones propuestas al cliente. |
Pregunta 39 |
A | Las decisiones sobre la cartera de inversión las toma la entidad bancaria por mandato del cliente. |
B | Las decisiones sobre la cartera de inversión las toma directamente el cliente. |
C | Se garantizan unos resultados mínimos, normalmente un porcentaje de rentabilidad. |
D | Las decisiones sobre la cartera las toma la entidad bancaria de forma estandarizada, sin tener en cuenta
las preferencias del cliente. |
Pregunta 40 |
A | En expansión. |
B | En depresión. |
C | En recesión. |
D | En estancamiento. |
EXAMEN EIP FEBRERO 2018
Pregunta 1 |
A | Es un dato poco significativo, ya que cada producto tiene su plazo. |
B | Tiene poca influencia sobre la rentabilidad, el riesgo y la liquidez de las inversiones. |
C | Debería ser a largo plazo para beneficiarse del tiempo y del tipo de interés. |
D | Debe coincidir con el con el vencimiento de los productos financieros en los que se invierte. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 2 |
A | El PIB nominal será mayor que el PIB real. |
B | El PIB nominal será menor que el PIB real. |
C | El PIB nominal igual mayor que el PIB real. |
D | El PIB nominal y el PIB real son el mismo concepto. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 3 |
Rentabilidades
- 2023: 10%
- 2024: 5%
- 2025: -13%
- 2026: 14%
A | 3,46% |
B | 4,00% |
C | 4,55% |
D | 5,12% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 4 |
A | 2,066% |
B | 2,095% |
C | 2,103% |
D | 2,166% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 5 |
- 100 acciones a 12 euros, el 10-05-2014.
- 80 acciones a 10 euros, el 10-05-2016.
- 100 acciones a 11 euros, el 10-05-2017.
A | Las 100 acciones adquiriese en 2017 y 50 acciones adquiridas en 2016, por aplicación del criterio LIFO. |
B | Se consideran transmitidas aquellas que libremente decida el contribuyente. |
C | Las 100 acciones adquiriese en 2014 y 50 acciones adquiridas en 2016, por aplicación del criterio FIFO. |
D | 50 acciones de cada paquete de acciones. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 6 |
A | 0,3% |
B | 0,8% |
C | 1,4% |
D | 3,5% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 7 |
A | Estimar la capacidad de ahorro del cliente y su evolución con el paso del tiempo. |
B | Calcular de forma aproximada su patrimonio neto. |
C | Conocer si espera recibir ingresos extraordinarios en el futuro. |
D | Todas las anteriores. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 8 |
A | Un tipo forward a un año para dentro de 1 año inferior al 2,50%. |
B | Un tipo forward a 1 año para dentro de un año, comprendido entre el 3,00% y el 2,50%. |
C | Una disminución de los tipos de interés. |
D | Un tipo forward a un 1 año para dentro de un año igual al 3,50%. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 9 |
A | Sólo I. |
B | Sólo I y II.
|
C | Sólo II y III.
|
D | I, II, III son correctas.
|
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 10 |
A | Supervisar e inspeccionar los Mercados de Valores. |
B | Velar por la transparencia del mercado y la correcta formación d en los precios. |
C | Protección de los inversores. |
D | Elaborar y facilitar la información relativa a la contratación bursátil. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 11 |
A | 98,789% |
B | 100,751% |
C | 103,776 |
D | 106,801% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 12 |
A | 0,16 |
B | 6,17 |
C | 7,25 |
D | 7,75 |
Pregunta 13 |
A | Si el precio de ejercicio de una CALL es de 10 euros y a vencimiento el precio del subyacente es de 10,5 euros, el comprador ejercerá la CALL.
|
B | Si el precio de ejercicio de la CALL es 10 euros y la prima de 1 euro, el punto muerto de la opción para el comprador es 9 euros.
|
C | El comprador de una CALL de estilo europeo puede ejercer la opción en cualquier momento. |
D | Si el precio de ejercicio de la CALL es de 10 euros, la prima pagada es de 1 euro y a vencimiento el precio del subyacente es de 10,5 euros, el comprador de la CALL no la ejercerá.
|
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 14 |
A | 36,781 euros. |
B | 37,647 euros. |
C | 37,921 euros. |
D | 38,533 euros. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 15 |
A | Sí, siempre que la inversión se destine a renta fija.
|
B | Sí, siempre que la inversión la autorice la Dirección General de seguros.
|
C | No es posible según la Ley de Contrato de Seguro.
|
D | Sí, en un unit linked. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 16 |
A | Mediante la aplicación de una escala progresiva de gravamen cuyo tipo mínimo es un 19% y su tipo máximo del 45%. |
B | Mediante la aplicación de un tipo fijo del 19%. |
C | Mediante la aplicación de una escala progresiva de gravamen cuyo tipo mínimo es un 19% y su tipo máximo del 23%. |
D | Mediante la aplicación de un tipo fijo del 21%. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 17 |
A | Podrá asesorar la inversión en el instrumento financiero o servicio, previa advertencia al cliente del del resultado de la evaluación de la idoneidad.
|
B | No podrá, en ningún caso, asesorar la inversión en el instrumento financiero o servicio. |
C | La evaluación de idoneidad no es aplicable a la prestación de servicios de asesoramiento en materia de inversión.
|
D | Únicamente si el instrumento financiero está clasificado como "no complejo" podrá asesorarse la inversión en el mismo.
|
Pregunta 18 |
A | 3,00% |
B | 3,75% |
C | 6,00% |
D | Faltan datos para responder a la pregunta. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Mucha gente ya está consiguiendo aprobar su certificación EIP™ gracias a esta gran recopilación de exámenes con las soluciones desarrolladas.
Pregunta 19 |
A | 6,00% |
B | 20,5% |
C | 25,8% |
D | 33,3% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 20 |
A | La forma como se liquida la comisión de gestión en el caso que sea una comisión por resultados. |
B | Al valor liquidativo máximo que ha alcanzado el fondo en los últimos tres años.
|
C | Al valor liquidativo mínimo que ha alcanzado el fondo en los últimos tres años.
|
D | Que la auditoría del fondo no tiene ninguna salvedad. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 21 |
A | Planes de prestación definida. |
B | Planes mixtos. |
C | Planes de aportación definida. |
D | Es un tipo de plan de renta fija internacional a largo plazo. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 22 |
A | 6% |
B | 8% |
C | 10% |
D | 16% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 23 |
A | Es el índice oficial del mercado Continuo además de ser el activo subyacente de los futuros y opciones Ibex-35. |
B | Su composición se revisa con carácter ordinario cada seis meses naturales por el Comité Asesor Técnico del Índice, atendiendo a factores de liquidez como son: el volumen negociado en el mercado de ódenes, la calidad del volumen de contratación y las suspensiones de negociación que pueden haber sufrido los valores. |
C | Con carácter general, el número de acciones de cada compañía tomando para el cálculo del valor del índice dependerá del _payout_. |
D | El índice se ajustará cuando alguna de las sociedades incluidas en mismo efectué una ampliación de capital como de derechos de suscripción preferentes. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 24 |
A | 1.2000 |
B | 1.2020 |
C | 1.2024 |
D | 1.2028 |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 25 |
A | 0,15 euros |
B | 0,20 euros. |
C | 0,50 euros
|
D | 0,60 euros |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 26 |
A | A diferencia de los fondos tradicionales, pueden ser objeto de compra-venta intradía.
|
B | Los ETF son gestionados activamente. |
C | Ser un tipo de Fondo hedge. |
D | Tener las mismas ventajas fiscales que los fondos se inversión tradicionales. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 27 |
A | 540 euros. |
B | 600 euros. |
C | 2.940 euros. |
D | 3.000 euros. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 28 |
A | 4% |
B | 5% |
C | 6% |
D | 10% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 29 |
A | Mercados de renta fija, renta variable y derivados. |
B | Bolsa, renta fija y seguros. |
C | Mercados regulados, sistemas multilaterales de negociación e internalizadores sistemáticos. |
D | Mercados extraoficiales, sistemas multilaterales de negociación e internalizadores sistémicos. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 30 |
A | Sociedades de valores. |
B | Agencias de valores. |
C | Las EAFIs. |
D | Sociedades de asesoramiento financiero. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 31 |
A | Debe permitir la reproducción sin cambios de la información almacenada. |
B | Debe permitir la reproducción de la información almacenada, alterada o no. |
C | Debe permitir la reproducción parcial de la información almacenada. |
D | La normativa no pone requisitos al respecto. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 32 |
A | Por la parte correspondiente a aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2016.
|
B | Para el caso de prestaciones en forma de renta. |
C | Exclusivamente para prestaciones derivadas de contingencias acaecidas antes del 1 de enero de 2007. |
D | Si la primera aportación tiene una antigüedad de dos años, como mínimo desde que se realizo hasta la fecha de la contingencia. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 33 |
A | El Mercado Alternativo Bursátil (MaB).
|
B | Mercado interbancario. |
C | Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). |
D | Latibex. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 34 |
A | La varianza de todos los posibles resultados futuros que puede tener el activo. |
B | La media de todos los posibles que puede alcanzar el activo. |
C | El rendimiento actual del activo. |
D | Ninguna respuesta es correcta. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 35 |
A | Custodia de valores. |
B | Concesión de créditos a inversores. |
C | Negociación por cuenta propia. |
D | Asesoramiento relacionado con fusiones y adquisiciones. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 36 |
A | Futuros. |
B | Opciones. |
C | FRA´s para cubrir variaciones sobre los tipos de interés.
|
D | Todos ellos. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 37 |
A | Siempre que el cliente trabaje con efectivo. |
B | Cuando observen inversiones en instrumentos financieros sin importar el precio y los resultados. |
C | Cuando el cliente sea un especialista en un determinado producto. |
D | Cuando el cliente invierta recurrentemente en un mismo instrumento financiero. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 38 |
A | -12,00% |
B | -16,83% |
C | -7,17% |
D | -14,33% |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 39 |
A | Un bono con lavado del cupón. |
B | Un bono del cual se ha segregado cupón y principal.
|
C | Un bono a más de 30 años. |
D | Un bono producto de la titulización de activos. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Pregunta 40 |
A | La cartera 1 y 2 con un coeficiente de correlación del +0,92.
|
B | La cartera 3 y 4 con un coeficiente de correlación del +0,37. |
C | La cartera 5 y 6 con un coeficiente de correlación del -0,42. |
D | La cartera 7 y 8 con un coeficiente de correlación del -0,78. |
¿Quieres conseguir las soluciones desarrolladas de los exámenes EIP™ de EFPA™?PINCHA AQUÍ
Entrenador European Investment Practitioner (EIP) 2018
Pregunta 1 |
A | La desviación estándar es muy pequeña.
|
B | Cuando pueden existir datos atípicos en la muestra. |
C | La mediana y la media siempre coinciden. |
D | Cuando los percentiles son muy altos. |
Pregunta 2 |
A | Existe una fuerte relación lineal entre consumo e ingreso dado que la
correlación es de 0,7. |
B | Existe una fuerte relación lineal entre consumo e ingreso dado que la
correlación es de 0,98. |
C | No hay relación entre las variables ni lineal ni no lineal. |
D | Únicamente podemos indicar que hay relación positiva dado que la
covarianza es positiva, no podemos indicar como de fuerte es. |
Pregunta 3 |
A | Existe una fuerte relación lineal entre consumo e ingreso dado que la
correlación es de 0,7. |
B | Existe una fuerte relación lineal entre consumo e ingreso dado que la
correlación es de 0,98. |
C | No hay relación entre las variables ni lineal ni no lineal. |
D | Únicamente podemos indicar que hay relación positiva dado que la
covarianza es positiva, no podemos indicar como de fuerte es. |
Pregunta 4 |
A | Analizar si los valores de una variable se encuentran distribuidos cerca o
lejos de su media. |
B | Analizan donde se encuentran los valores de la variable, una vez se han
ordenado de menor a mayor. |
C | Se utilizan para medir la relación entre dos variables. |
D | Ninguna de las anteriores es cierta. |
Pregunta 5 |
A | 100. |
B | 10. |
C | 50. |
D | 190 |
Pregunta 6 |
A | La marca de clase y las frecuencias absolutas de cada intervalo. |
B | El valor máximo de cada intervalo y la frecuencia relativa. |
C | El valor mínimo de cada intervalo y la frecuencia acumulada. |
D | Con la marca de clase es suficiente. |
Pregunta 7 |
A | Que los valores son muy homogéneos entre sí. |
B | Que los valores son muy diferentes de la media. |
C | Que la media y la mediana serán muy diferentes. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 8 |
A | Que la covarianza entre los rendimientos del activo y la cartera de mercado
sea positiva. |
B | Que la varianza de la cartera de mercado sea grande. |
C | Que la correlación entre los rendimientos del activo y la cartera de mercado
sea negativa. |
D | Que exista una relación inversa entre los rendimientos de la acción y el
índice. |
Pregunta 9 |
A | En la gestión y planificación de la empresa familiar. |
B | En la gestión y planificación de los patrimonios mobiliarios de familias con alto patrimonio. |
C | En la gestión del patrimonio inmobiliario de una familia por parte de una sociedad gestora
cualificada. |
D | En el asesoramiento financiero, inmobiliario, fiscal, etc., de un alto patrimonio familiar
normalmente muy diversificado. |
Pregunta 10 |
A | Implica potenciar los productos financieros más sofisticados para satisfacer las
necesidades del cliente. |
B | Supone estudiar las necesidades individuales de cada cliente y adecuar el asesoramiento
financiero su ciclo de vida. |
C | Representa colocar a los clientes todos y cada uno de los productos existentes en el
catálogo de productos de la entidad financiera. |
D | Implica extender los servicios característicos de la banca personal a la totalidad de los
clientes de la entidad. |
Pregunta 11 |
A | Consiste en diseñar un plan financiero a corto plazo dado que el largo plazo, por
definición, es siempre incierto. |
B | Consiste en trazar un plan financiero para alcanzar unos determinados objetivos de
inversión preestablecidos.
|
C | Se trata de un servicio financiero que tiene por objetivo principal buscar la mayor
rentabilidad para el dinero ahorrado, independientemente del horizonte temporal de la
inversión.
|
Pregunta 12 |
A | La rentabilidad obtenida siempre debe de ser en el corto plazo dado que es la que
satisface al cliente. |
B | Siempre hay que tratar de encontrar la máxima rentabilidad posible, independientemente
de cualquier otro factor. |
C | El plazo de inversión debe de ser definido por el cliente; en base a ello es posible hablar
de rentabilidades esperadas.
|
D | A menor plazo de inversión, mayor rentabilidad esperada. |
Pregunta 13 |
A | Es aquel que refleja con gran rapidez la totalidad de la información disponible en todo
momento. |
B | Es aquel en el que existe un gran volumen de títulos por encima y debajo del precio de
equilibrio. |
C | Es aquel en el que es fácil vender lo comprado; la desinversión es muy probable que sea
realizada a precios normales de mercado. |
D | Es aquel en el cual es difícil obtener información sobre el estado de situación de los
precios de los activos negociados. |
Pregunta 14 |
A | Obtener la máxima rentabilidad independientemente del riesgo asumido en las
inversiones. |
B | Asumir el mínimo riesgo independientemente del nivel de rentabilidad que se consiga con
ello. |
C | Asumir el máximo riesgo posible dado que, en principio, a mayor riesgo mayor rentabilidad
potencial. |
D | Combinar adecuadamente el riesgo, la liquidez y la rentabilidad de las inversiones
realizadas. |
Pregunta 15 |
A | La diversificación permite garantizar una rentabilidad positiva en las inversiones
realizadas.
|
B | La diversificación en las inversiones anula la posibilidad de obtener pérdidas en el largo
plazo. |
C | La diversificación debe de realizarse esporádicamente, y de manera muy selectiva.
|
D | La mejor diversificación se obtiene mediante la inversión en diferentes tipologías de
activos. |
Pregunta 16 |
A | Un mercado es más transparente, en la medida en que tenga menos limitaciones para la
entrada y la salida a precio normales de mercado. |
B | Un mercado es más profundo en la medida en que existan más activos disponibles para
invertir. |
C | Un mercado es más amplio en la medida en que existan más órdenes de compra y venta
para cada activo que se negocia. |
D | Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta. |
Pregunta 17 |
A | Crecimiento: sustitución sistemática de valores sobrevalorados por valores infravalorados.
Valor: inversión en empresas que atraviesan malos momentos, con estados financieros
muy deteriorados.
Momentum: inversión en valores de moda en un determinado momento. |
B | Crecimiento: inversión en empresas con expectativas de crecimiento de beneficios por
encima de la media del mercado.
Valor: empresas de alta calidad, bien financiadas y compradas a un precio barato desde el
punto de vista fundamental.
Momentum: inversión en valores de moda en un determinado momento. |
C | Crecimiento: sustitución sistemática de valores sobrevalorados por valores infravalorados.
Valor: inversión en valores con el objetivo último de comprar en la parte baja del ciclo
económico y vender en la parte alta del mismo.
Momentum: inversión en empresas que atraviesan malos momentos, con estados
financieros muy deteriorados. |
D | Crecimiento: inversión en empresas con expectativas de crecimiento de beneficios por
encima de la media del mercado.
Valor: inversión en valores de moda en un determinado momento.
Momentum: inversión en empresas que atraviesan malos momentos, con estados
financieros muy deteriorados. |
Pregunta 18 |
A | La relación entre el nivel de actividad económica y el precio de las acciones es, con
carácter general, inversa. |
B | La relación es, en un primer momento, negativa dado que un mayor nivel de actividad suele
venir acompañado de un descenso de los beneficios empresariales. |
C | Especialmente en algunas fases del ciclo económico, la relación entre actividad y precio de
las acciones puede ser negativa como consecuencia de que un mayor nivel de actividad
puede acabar resultando en tipos de interés más altos, afectando negativamente a las
empresas. |
D | Sin duda, cuando el nivel de actividad es máximo (fase de plena expansión) es el mejor
momento para invertir o construir carteras de renta variable. |
Pregunta 19 |
A | PIB = Consumo + Inversión + Gasto + Importaciones – Exportaciones. |
B | PIB = Consumo + Inversión - Gasto + Exportaciones – Importaciones. |
C | PIB = Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones. |
D | PIB = Inversión - Gasto + Exportaciones – Importaciones. |
Pregunta 20 |
A | Los tipos de interés siguen un ciclo opuesto al de la inflación, cuando sube la inflación
bajan los tipos y viceversa. |
B | Los tipos de interés siguen un ciclo opuesto al bursátil, cuando bajan los tipos de interés,
sube la bolsa. |
C | Los tipos de interés siguen el mismo ciclo que el mercado inmobiliario, la subida de los
tipos de interés provoca una subida en los precios de los inmuebles. |
D | Es normal ver cómo en la etapa de desaceleración económica, los tipos de interés suben. |
Pregunta 21 |
A | Aumentar el tipo de interés. |
B | Emitir más dinero para que los individuos consuman más. |
C | Devaluar la moneda para incrementar las exportaciones. |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 22 |
A | Es el ratio entre la población ocupada y la población activa. |
B | Es el ratio entre la población parada y la población activa. |
C | Es el ratio entre la población inactiva y la población activa. |
D | Es el ratio entre la población parada y la población en edad laboral. |
Pregunta 23 |
A | No se mueven de acuerdo con el ciclo económico. |
B | Aumentan en las expansiones y disminuyen en las recesiones. |
C | Disminuyen en las expansiones y aumentan en las recesiones. |
D | La tasa de desempleo es un ejemplo de indicador procíclico. |
Pregunta 24 |
A | 4 um. |
B | 6 um. |
C | 8 um. |
D | 10 um. |
Pregunta 25 |
A | Existe una voluntad de ralentizar la economía ante riesgos claros de inflación. |
B | Una consecuencia de estas medidas puede ser el empeoramiento del déficit público (o la
reducción del superávit), a corto plazo. |
C | Normalmente, es de esperar que el consumo privado tienda a reactivarse. |
D | Lo más probable es que la economía experimente algún tipo de mejora. |
Pregunta 26 |
A | Con ello, el Gobierno está implementando una medida de política económica de tipo
expansivo; lo más probable es que el crecimiento económico se acelere como
consecuencia de ello. |
B | Seguramente, la medida contribuirá a estabilizar la situación económica. Una medida de
este tipo suele tener un impacto positivo en los mercados financieros. |
C | Ese tipo de política económica puede acabar provocando un descenso en los tipos de
interés de largo plazo. |
D | Con una medida de ese tipo se estimula la inversión y el crecimiento de la producción. |
Pregunta 27 |
A | Un aumento del valor de las acciones de las empresas europeas debido a la entrada de
capitales provenientes de los EEUU. |
B | Una disminución del valor de las acciones de empresas europeas que cotizan en EEUU. |
C | Una disminución del valor de las acciones de empresas americanas debido al trasvase de
fondos desde Europa a EEUU. |
D | Todas son correctas. |
Pregunta 28 |
A | Fase de fuerte crecimiento donde la oferta supera a la demanda. |
B | Fase de fuerte crecimiento donde la demanda supera a la oferta generándose
desequilibrios en los precios (inflación). |
C | Fase de fuerte reducción en la tasa de variación del Producto Interior Bruto.
|
D | Fase del ciclo en la que los indicadores empiezan a mostrar cierta mejoría. |
Pregunta 29 |
A | Entre el 3% y el 5%. |
B | Entre el 0% y el 3%. |
C | Entre el 5% y el 10%. |
D | Exactamente, en el 2%. |
Pregunta 30 |
A | Cuando su tipo de interés real es nulo. |
B | Cuando su tipo de interés nominal es inferior a la tasa de inflación. |
C | Cuando su tipo de interés real es negativo. |
D | Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. |
Pregunta 31 |
A | Aproximadamente un 10,75%. |
B | Aproximadamente un 15,65%. |
C | Exactamente, un 3,75%. |
D | Ninguna es cierta |
Pregunta 32 |
A | 97,480%. |
B | 97,489%. |
C | 97,465%. |
D | 97,513%. |
Pregunta 33 |
A | Solo las respuestas I y II. |
B | I, II y III. |
C | I, II y IV. |
D | Solo la respuesta IV. |
Pregunta 34 |
A | El Bono del Estado se encuentra sobrevalorado. |
B | El Bono del Estado se encuentra infravalorado. |
C | El bono del Estado cotiza en su precio justo. |
D | Con la información disponible no se puede responder a la pregunta. |
Pregunta 35 |
A | Positiva. |
B | Negativa. |
C | Plana. |
D | No se dispone de información suficiente para responder a la pregunta. |
Pregunta 36 |
A | Alrededor del 7,75%. |
B | Alrededor del 7,00% |
C | Alrededor del 6,50%. |
D | Alrededor del 6,30%. |
Pregunta 37 |
- Fecha valor: 8/may/2011
- Fecha vencimiento: 13/9/2013
- Cupón anual: 5,25%
- TIR de valoración: 3%
- Amortización: 120%
- Valor nominal: 1.000 euros
A | Aproximadamente 1.236 euros. |
B | Aproximadamente 1.270 euros. |
C | Aproximadamente 1.131 euros. |
D | Aproximadamente 1.050 euros. |
Pregunta 38 |
A | Precio entero: 102,432%.
Cupón corrido: 3,619%.
Cotización: 98,813%. |
B | Precio entero: 98,813%.
Cupón corrido: 3,619%.
Cotización: 95,194%. |
C | Precio entero: 102,432%.
Cupón corrido: 1,581%.
Cotización: 100,851%. |
D | Precio entero: 98,813%.
Cupón corrido: 3,619%.
Cotización: 102,432%. |
Pregunta 39 |
A | Los tipos de interés de las nuevas emisiones bajarán y la cotización de la renta fija ya
emitida subirá. |
B | Los tipos de interés de las nuevas emisiones bajarán y la cotización de la renta fija ya
emitida también. |
C | Los tipos de interés de las nuevas emisiones subirán y la cotización de la renta fija ya
emitida subirá. |
D | Ninguna de las anteriores es cierta. |
Pregunta 40 |
A | Obligación del Estado
Cupón: 4,75% anual
Vencimiento: 20/junio/2015
TIR: 4,75% |
B | Bono del Estado
Cupón: 3,25% anual
Vencimiento: 15/noviembre/2017
TIR: 5,05% |
C | Letra del Tesoro
Vencimiento: 20/julio/2012
Tipo de interés implícito: 3,45% |
D | Bono del Estado
Cupón cero
Vencimiento: 31/mayo/2013
TIR: 5,15% |
Pregunta 41 |
A | Se trata de un índice largo y de rendimientos que se ajusta por dividendos percibidos por el
accionista. |
B | La Sociedad de Bolsas, encargada de su gestión y de su cálculo, lo difunde sólo al final de
cada sesión. |
C | Es un índice largo y de precios, ponderado por capitalización y ajustado por el capital
flotante. |
D | Se ajusta por emisión de instrumentos convertibles o canjeables. |
Pregunta 42 |
A | Se reduce el valor nominal de cada acción y se reduce el número de acciones en
circulación. |
B | Se incrementa el número de acciones en circulación. |
C | Se amplía el valor nominal de cada acción. |
D | Se reduce el número de acciones en circulación. |
Pregunta 43 |
A | Orden limitada. |
B | Orden por lo mejor. |
C | Orden “todo o nada”. |
D | Orden de tipo stop. |
Pregunta 44 |
A | 3.800 euros. |
B | 13.300 euros. |
C | Ilimitada. |
D | Es imposible vender una acción sin haberla comprado anteriormente. |
Pregunta 45 |
A | En ampliaciones de capital a la par. |
B | En ampliaciones de capital con prima. |
C | En ampliaciones de capital semi-liberadas. |
D | En ampliaciones de capital liberadas. |
Pregunta 46 |
A | Derecho de suscripción preferente = 3,14 euros.
Nueva acción = 18,86 euros. |
B | Derecho de suscripción preferente = 1 euro.
Nueva acción = 21 euros. |
C | Derecho de suscripción preferente = 2,5 euros.
Nueva acción = 19,50 euros. |
D | Derecho de suscripción preferente = 2,14 euros.
Nueva acción = 19,86 euros. |
Pregunta 47 |
Cotización 7.00 PER 8.70 Rentabilidad por dividendo 3.40% Acciones 9500000 Fondos Propios 1430000000
A | Aproximadamente, el 30%. |
B | Aproximadamente el 40%. |
C | Aproximadamente el 50%. |
D | Ninguna es cierta. |
Pregunta 48 |
A | Esta empresa cotiza con prima respecto al sector. |
B | La rentabilidad por dividendo de la empresa es del 8,33%. |
C | La empresa cotiza a descuento con respecto al sector. |
D | El inversor tardara 6 años en recuperar su inversión. |
Pregunta 49 |
A | 21,13 euros. |
B | 21,87 euros. |
C | 22,25 euros. |
D | 22,78 euros. |
Pregunta 50 |
A | El inversor acertó en su estrategia embolsándose una ganancia de 3.150 euros. |
B | El inversor acertó en su estrategia embolsándose una ganancia de 1.050 euros. |
C | Para contabilizar los resultados se necesitan más datos. |
D | El inversor perdió 3.050 euros. |
Pregunta 51 |
A | +25,50%. |
B | -25,50%. |
C | -8,75%. |
D | +8,82%. |
Pregunta 52 |
I. La prima que se debe pagar en los futuros financieros dependerá del precio de negociación durante el día.
II. Si se compra un futuro financiero sobre un índice que cotiza en 1.550 puntos la pérdida está limitada al pago de la prima.
III. La compra/venta de futuros es una relación anónima que se establece mediante la cámara de compensación.
IV. El contado de un activo cotiza en 15 € y el futuro del mismo activo subyacente con vencimiento más próximo cotiza en 15,03 €; si un inversor compra 10 contratos de futuros entonces la expectativa que tiene en el contado es alcista.
A | I y II |
B | II y III |
C | III y IV |
D | I, III y IV |
Pregunta 53 |
A | Venderá futuros de XYZ y la ganancia potencial máxima es ilimitada al precio de ejecución
si se cumplen las expectativas. |
B | Venderá put de XYZ y la ganancia potencial máxima es ilimitada si se cumplen las
expectativas. |
C | Comprará call de XYZ y la ganancia potencial máxima es ilimitada si se cumplen las
expectativas. |
D | Comprará put y la ganancia potencial máxima es limitada si se cumplen las expectativas. |
Pregunta 54 |
A | El beneficio por contrato obtenido en la operación ha sido de 1.500 euros. |
B | Con su operación, ha ganado más de un 150%. |
C | La rentabilidad obtenida ha sido del +1,57%. |
D | Los tipos de interés han descendido 60 puntos básicos. |
Pregunta 55 |
A | El valor intrínseco de la opción es 0 euros. |
B | El valor temporal de la opción es 2 euros. |
C | El valor extrínseco de la opción es de 1,20 euros. |
D | El valor intrínseco de la opción es de 1,20 euros. |
Pregunta 56 |
A | +200%. |
B | +300%. |
C | +400% |
D | -100%. |
Pregunta 57 |
A | Se trata de una opción europea y obligará al vendedor de la opción a venderle el
subyacente. |
B | Se trata de una opción europea y obligará al vendedor de la opción a comprarle el
subyacente. |
C | Se trata de una opción americana y obligará al vendedor de la opción a venderle el
subyacente. |
D | Se trata de una opción americana y obligará al vendedor de la opción a comprarle el
subyacente. |
Pregunta 58 |
A | 0,8 euros. |
B | 2,5 euros. |
C | 3,3 euros. |
D | La prima de la opción no puede tener valor intrínseco por estar out-of-the-money. |
Pregunta 59 |
A | Se trata de una opción fuera del dinero o out-of-the-money. |
B | El activo subyacente cotiza en este momento en los 26.25 euros. |
C | Si hoy fuera la fecha de vencimiento, no tendría sentido ejercer esa opción. |
D | El paso del tiempo perjudica al tenedor de esa opción. |
Pregunta 60 |
A | Sólo ejercerá la opción si a vencimiento el subyacente cotiza a más de 13 euros. |
B | Sólo ejercerá la opción a vencimiento si el subyacente cotiza a 14,45 euros o más. |
C | Ejercerá la opción solamente si a vencimiento el subyacente cotiza entre 13 y 14,45 euros. |
D | Ejercerá la opción si a vencimiento el activo subyacente cotiza a 13 euros o menos. |
Pregunta 61 |
A | Tienen estructura de sociedad anónima y su control se encuentra en manos de una
sociedad gestora (SGIIC). |
B | No tienen personalidad jurídica dado que pertenecen a las sociedades gestoras. |
C | No tienen personalidad jurídica. Las sociedades gestoras tienen la facultad de dominio sin
ser propietarias. |
D | Son sociedades anónimas con un número ilimitado de socios. |
Pregunta 62 |
A | Normalmente, el partícipe no conoce con exactitud el valor liquidativo que se le aplicará en
el momento de realizar una suscripción. |
B | Es necesario advertir a los clientes que a los valores liquidativos publicados en la prensa
hay que deducirles las oportunas comisiones de gestión y administración. |
C | La comisión de gestión puede aplicarse sobre el patrimonio, los resultados o sobre ambas
variables. |
D | Además de la función de custodia, el depositario asume la función de vigilancia de la
sociedad gestora. |
Pregunta 63 |
A | La administración y gestión de la SICAV es responsabilidad de la Junta General de
Accionistas, quienes pueden delegar estas funciones a una sociedad gestora de
instituciones de inversión colectiva (SGIIC). |
B | En las SICAV, como en los fondos de inversión, se requiere de una entidad depositaria
para desarrollar las funciones de depósito y custodia del patrimonio de la sociedad. |
C | Todas las SICAV han de solicitar la admisión a negociación en bolsa de las acciones de la
sociedad a fin de dotar de liquidez a las acciones. |
D | El capital mínimo de una SICAV es de 2.404.000 euros, mientras que el número mínimo
de accionistas no puede ser inferior a 100. |
Pregunta 64 |
A | La comisión de depósito se aplica sobre el patrimonio custodiado. |
B | El depositario puede percibir, en algunos casos, una comisión de gestión. |
C | La única comisión del depositario es la de depósito. |
D | Los límites máximos legales para las comisiones son superiores en los fondos con una
política de inversión en renta fija a corto plazo. |
Pregunta 65 |
A | Son fijos para todas las IIC de carácter financiero. |
B | Son una medida que pretende proteger a los partícipes. |
C | Siempre son del 5%. |
D | Suponen una medida que tiene por objetivo incrementar la rentabilidad de los activos bajo
gestión. |
Pregunta 66 |
A | Partícipes: 100 individuos
Patrimonio: 3.000.000 euros |
B | Partícipes: 20 individuos
Patrimonio: 600.000 euros |
C | Partícipes: 20 individuos
Patrimonio: 480.000 euros |
D | Partícipes: 20 individuos
Patrimonio: 2.400.000 euros |
Pregunta 67 |
A | Determinar el valor liquidativo de las participaciones. |
B | Administrar y contabilizar diariamente las diferentes operaciones del fondo y las
participaciones. |
C | Gestionar el patrimonio del fondo: decidir, desarrollar y ejecutar la estrategia de inversión
del mismo, de acuerdo con la política de inversión prevista en su reglamento. |
D | Cobrar y pagar las suscripciones y reembolsos que se realicen, a través de la cuenta
corriente del fondo. |
Pregunta 68 |
A | La entidad gestora está obligada a otorgar el derecho de separación para los partícipes sin
que estos tengan que pagar la comisión de reembolso. |
B | La entidad gestora está obligada a otorgar el derecho de separación para los partícipes;
estos tendrán que hacer frente al pago de la comisión de reembolso si la hubiere. |
C | La obligación de la entidad gestora en esa situación se circunscribe a actualizar los
contenidos del folleto del fondo. |
D | El partícipe tendrá la posibilidad de rescatar su inversión el último día hábil del mes en el
que se produzca dicha modificación. |
Pregunta 69 |
A | Renta Fija: < 70% (mínimo 25%)
Renta variable: > 30% (máximo 75%)
Divisa no euro: > 30% |
B | Renta Fija: > 70%
Renta variable: < 30%
Divisa no euro: < 30% |
C | Renta Fija: > 70%
Renta variable: < 30%
Divisa no euro: > 30% |
D | Renta Fija: < 70% (mínimo 25%)
Renta variable: > 30% (máximo 75%)
Divisa no euro: < 30% |
Pregunta 70 |
A | Sus participaciones se comercializan exclusivamente entre inversores cualificados. |
B | Están sujetas a los límites máximos de comisiones habitualmente establecidos para
cualquier IIC. |
C | Pueden invertir en cualquier tipo de activo, seguir la estrategia más apropiada y
endeudarse hasta cinco veces su patrimonio. |
D | El valor liquidativo se establece trimestralmente o incluso semestralmente. |
Pregunta 71 |
A | Mantienen carteras muy diversificadas. |
B | Las comisiones suelen ser bajas. |
C | Tienen prohibido utilizar instrumentos derivados. |
D | Sus apuestas no siempre son direccionales. |
Pregunta 72 |
A | 23,3333 euros. |
B | 23,4746 euros. |
C | 23,0779 euros. |
D | Ninguna es cierta. |
Pregunta 73 |
A | El inversor ha obtenido un rendimiento acumulado en el periodo del 15%,
aproximadamente. |
B | La rentabilidad anualizada de la inversión es del 10,95%. |
C | El beneficio obtenido por el inversor es 4.500 euros. |
D | Ninguna es correcta. |
Pregunta 74 |
A | Es aquel cuyo objeto principal es que el asegurado (o sus beneficiarios) perciba, en la
fecha fijada, una prestación económica determinada. |
B | Es aquel cuya cobertura básica es la de cubrir el fallecimiento del asegurado en un
período determinado. |
C | Es aquel cuya cobertura cubre la supervivencia del asegurado a determinada fecha o
edad, o a su muerte, si es anterior. |
D | La calificación se seguro de vida-mixto no existe dado que los seguros sólo pueden ser
del tipo vida-ahorro o del tipo vida-riesgo. |
Pregunta 75 |
A | La aportación anual máxima es de 12.500 euros en todo caso. |
B | Las contingencias cubiertas son, únicamente, jubilación y fallecimiento. |
C | Es posible movilizar, parcial o totalmente, los derechos consolidados a un plan de
pensiones. |
D | Pertenecen al sistema individual de los planes de pensiones. |
Pregunta 76 |
A | El riesgo ha de ser posible. |
B | El riesgo ha de ser incierto. |
C | El riesgo ha de ser económicamente favorable. |
D | El riesgo ha de ser determinado. |
Pregunta 77 |
A | A la prima pura más los gastos de gestión interna. |
B | La prima de inventario menos los gastos de gestión externos. |
C | La prima de inventario más los gastos de gestión externos. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 78 |
A | Los planes de seguros de empresa son suscritos voluntariamente por el empleador o la
empresa, fruto de los compromisos adquiridos en la negociación colectiva con los
representantes de los trabajadores. |
B | El empleador o empresa interviene como tomador del seguro, suscribiendo el seguro
colectivamente en la forma y cuantías especificadas en el convenio. |
C | El seguro incluye a todos aquellos trabajadores o empleados que cumplan con los
requisitos establecidos en el convenio colectivo. |
D | La aportación de la prima puede correr a cargo de la empresa exclusivamente, o bien
parte la empresa y parte el trabajador
|
Pregunta 79 |
A | Reducir las consecuencias que produzca un siniestro en el seguro, con todas las medidas
que tenga a su alcance. |
B | Liquidar las primas con periodicidad mensual. |
C | En el caso de un seguro de vida, gozar de buena salud. |
D | Ninguna de las anteriores es cierta. |
Pregunta 80 |
A | Es la modalidad de seguro habitual entre particulares. |
B | Se da cuando se asegura varias veces la misma cosa. |
C | Un traspaso del riesgo entre aseguradoras. |
D | La distribución de riesgos entre varias compañías aseguradoras. |
Pregunta 81 |
A | Ha de existir un interés asegurable. |
B | Ha de poderse valorar económicamente. |
C | No ha de producir lucro al asegurado. |
D | Todas las respuestas son válidas. |
Pregunta 82 |
A | La previsión social pública y la previsión social profesional. |
B | La previsión social individual y la previsión social pública. |
C | La previsión social profesional y la previsión social individual. |
D | La previsión social pública, la previsión social profesional y la previsión social individual. |
Pregunta 83 |
A | Contrato de Buena Fe. |
B | Contrato de adhesión. |
C | Contrato Recíproco. |
D | Contrato Bilateral. |
Pregunta 84 |
A | Vida y muerte. |
B | Accidentes y enfermedad |
C | Seguros de Vida y No Vida. |
D | Hogar y coche. |
Pregunta 85 |
A | Dossier. |
B | Prima. |
C | Póliza. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 86 |
A | Prima única. |
B | Prima periódica. |
C | Prima extraordinaria. |
D | Prima anual. |
Pregunta 87 |
A | Prima única. |
B | Prima periódica. |
C | Prima extraordinaria. |
D | Prima anual. |
Pregunta 88 |
A | A la prima pura más los gastos de gestión interna. |
B | A la prima pura más los gastos de gestión interna más los gastos de gestión externa. |
C | A los gastos de de gestión interna más los gastos de gestión externa. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta |
Pregunta 89 |
A | Prima total. |
B | Prima fraccionaria. |
C | Prima homogénea. |
D | Prima única. |
Pregunta 90 |
A | Nosotros somos tomadores y nuestro hijo el asegurado. |
B | Nosotros somos asegurados y nuestro hijo es el tomador. |
C | Ambos estamos asegurados. |
D | Ambos somos tomadores. |
Pregunta 91 |
A | Generar mayores beneficios a las compañías aseguradoras. |
B | Incrementar las indemnizaciones de los asegurados. |
C | Garantizar el cumplimiento de los compromisos de las aseguradoras. |
D | Cubrir el riesgo de impago de las primas. |
Pregunta 92 |
A | Cubren simultáneamente los riesgos de muerte y supervivencia. |
B | Combinan garantías de vida con coberturas por daños materiales (robo, incendio, etc.). |
C | Son seguros de responsabilidad civil. |
D | Todas las anteriores. |
Pregunta 93 |
A | Periodo de gracia. |
B | Periodo de exención. |
C | Periodo de carencia. |
D | Lapsus segurum. |
Pregunta 94 |
A | Asegurador, asegurado y beneficiario. |
B | Asegurador, tomador y beneficiario. |
C | Asegurador, asegurado y tomador. |
D | Asegurador, asegurado, tomador y beneficiario. |
Pregunta 95 |
A | Por ser voluntario, bilateral, gratuito y no formal. |
B | Por ser aleatorio, bilateral, oneroso y formal. |
C | Por ser aleatorio, bilateral, gratuito y formal. |
D | Por ser aleatorio, unilateral, oneroso y no formal. |
Pregunta 96 |
A | Solamente con la del asegurado. |
B | Solamente con la del tomador. |
C | Siempre con la del tomador. |
D | Con la del tomador y con la del asegurado. |
Pregunta 97 |
A | Las prestaciones se consideran rendimiento del trabajo tributando por ello en el IRPF. |
B | En el caso de las prestaciones en forma de capital, no existe ningún tipo de reducción
(salvo para las aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006). |
C | Las aportaciones realizadas a favor del cónyuge son consideradas donación siendo el
límite anual de 2.000 euros. |
D | El límite anual de aportaciones para un individuo de hasta 50 años es el siguiente: 10.000€
anuales o el 30% de los rendimientos del trabajo más los rendimientos de actividades
económicas. |
Pregunta 98 |
A | Plan de aportación definida. |
B | Plan de prestación definida. |
C | Plan mixto. |
D | Ninguna de las anteriores es cierta. |
Pregunta 99 |
A | Los planes y fondos de pensiones son concebidos por la ley como un instrumento
financiero finalista que permite complementar las prestaciones públicas en materia de
jubilación. |
B | Los fondos de pensiones carecen de personalidad jurídica. Son administrados
necesariamente por una entidad gestora con el concurso de una entidad depositaria.
|
C | Es posible constituir fondos de pensiones para la instrumentación de varios planes de
pensiones o de un único plan. |
D | El patrimonio de los fondos de pensiones responde en última instancia por las deudas de
las entidades promotora, gestora y depositaria. |
Pregunta 100 |
A | El promotor suele ser un sindicato. |
B | Los beneficiarios pueden ser familiares de los empleados de la empresa promotora. |
C | El promotor suele ser una asociación profesional. |
D | La entidad promotora es cualquier entidad y los partícipes son sus empleados. |
Pregunta 101 |
A | Son deducibles fiscalmente en la declaración del cónyuge que no trabaja. |
B | Son deducibles fiscalmente en la declaración del cónyuge que trabaja. |
C | Se deducen al 50% entre el cónyuge que trabaja y el que no trabaja. |
D | Está prohibido realizar aportaciones a un plan que no sea el propio. |
Pregunta 102 |
A | Ser público, obligatorio y determinado por el Estado. |
B | Ser privado, voluntario y financiado por empresas y particulares. |
C | Ser privado, obligatorio y financiado por el Estado y Particulares. |
D | Ser un sistema sustitutivo y no complementario a la Previsión Social Obligatoria. |
Pregunta 103 |
A | Plan de prestación definida. |
B | Plan de aportación definida. |
C | Plan de aportación indefinida. |
D | Plan de prestación indefinida. |
Pregunta 104 |
A | Individual y colectivo. |
B | De jubilación y de ahorro. |
C | Individual, de empleo y asociado. |
D | Asociado y de empleo. |
Pregunta 105 |
A | Partícipe es coincidente con promotor. |
B | Partícipe es coincidente con beneficiario. |
C | Partícipe es coincidente con asegurado. |
D | Partícipe es coincidente con tomador. |
Pregunta 106 |
A | Tiene carácter básico, lo asume el Estado y se financia principalmente a través de las
cotizaciones de los trabajadores y empleadores a la Seguridad Social. |
B | Tienen carácter complementario, obligatorio y privado, y se financia con las aportaciones
que realizan los empresarios. |
C | Tiene carácter complementario, voluntario y privado, y se financia con las aportaciones
que realizan los particulares. |
D | Tiene carácter complementario, voluntario y privado, y se financia con las aportaciones
que realizan los empresarios. |
Pregunta 107 |
A | Se constituya una renta vitalicia, haya transcurrido un mínimo de 10 años desde la primera
aportación y se hayan aportado primas con un límite anual de 8.000 euros y un límite total
acumulado de 240.000 euros. |
B | Se constituya una renta, temporal o vitalicia, haya transcurrido un mínimo de 10 años
desde la primera aportación y se hayan aportado primas con un límite anual de 8.000
euros y un límite total acumulado de 240.000 euros. |
C | Se constituya una renta vitalicia, haya transcurrido un mínimo de 10 años desde la primera
aportación y se hayan aportado primas con un límite anual de 10.000 euros s el tomador
es menor de 50 años o de 12.500 euros si el tomador tiene 50 años o más. |
D | Ninguna de las respuestas es correcta. |
Pregunta 108 |
A | Los fondos de pensiones son entidades con personalidad jurídica. |
B | Los planes de pensiones de empleo no permiten aportaciones del partícipe. |
C | La prestación de un plan de pensiones tributa en el IRPF como ganancia o pérdida
patrimonial. |
D | Un principio rector de los planes de pensiones es su integración en un fondo de pensiones. |
Pregunta 109 |
A | Cuándo empezar a ahorrar. |
B | Cuánto dinero será suficiente. |
C | Cuánto cotizar a la Seguridad Social. |
D | Cuándo jubilarse. |
Pregunta 110 |
A | Un fondo de pensiones puede integrar uno o más planes de pensiones. |
B | Los fondos de pensiones son administrados necesariamente por una entidad gestora con el
concurso de una entidad depositaria. |
C | El patrimonio de los fondos de pensiones no responde por las deudas de las entidades
promotora, gestora y depositaria. |
D | En los planes de pensiones del sistema individual, es imprescindible la constitución de una
comisión de control, encargada de atender las quejas y reclamaciones de los partícipes y
beneficiarios. |
Pregunta 111 |
A | Quien recibe las aportaciones. |
B | Quien ostenta los derechos. |
C | Quien realiza las aportaciones. |
D | Beneficiario y partícipe siempre coinciden. |
Pregunta 112 |
A | Sistema de reparto. |
B | Sistema de capitalización. |
C | Sistema contributivo. |
D | Sistema de inversión proporcional. |
Pregunta 113 |
A | Una de las ventajas de los llamados "derechos consolidados" es que no pueden disminuir
nunca. |
B | En un plan de pensiones, el beneficiario es quien ostenta los derechos. |
C | Los planes de pensiones individuales utilizan un sistema de capitalización. |
D | Todas las respuestas son falsas. |
Pregunta 114 |
A | El valor total de las aportaciones realizadas. |
B | El valor total de las cantidades retiradas del plan de pensiones. |
C | Los resultados obtenidos por las inversiones realizadas. |
D | La suma de las aportaciones más los resultados obtenidos por las inversiones realizadas. |
Pregunta 115 |
A | Tener en cuenta la pérdida de poder adquisitivo como consecuencia de la evolución al
alza de la tasa de inflación.
|
B | Sencillamente, determinar la proporción de renta fija y de renta variable. |
C | Analizar las inversiones posibles y seleccionar las más rentables. |
D | La jubilación, por ser a tan largo plazo, no se puede planificar. |
Pregunta 116 |
A | Beneficiado, pues se tienen en cuenta más bases de cotización para determinar el monto
de su pensión. |
B | Perjudicado, pues se tienen en cuenta más bases de cotización para determinar el monto
de su pensión. |
C | Dicha ampliación es indiferente para el trabajador. |
D | Ninguna de las anteriores. |
Pregunta 117 |
A | La aversión al riesgo no interviene porque, debido a la edad, este factor no distingue unos
jubilados de otros. |
B | El horizonte temporal es siempre largo. |
C | Es fundamental la disciplina en el ahorro. |
D | No existe posibilidad de planificar adecuadamente la jubilación dado que el grado de
aversión al riesgo no es siempre el mismo. |
Pregunta 118 |
A | Existe una probabilidad cercana al 68% de tener una rentabilidad entre el +2,25% y el
+15,75%. |
B | Existe una probabilidad cercana al 2,5% de tener una rentabilidad inferior al +2,25% y
superior al +15,75%. |
C | Existe una probabilidad cercana al 0,5% de tener una rentabilidad inferior al -6,75% y
superior al +20,25%. |
D | Existe una probabilidad cercana al 16% de obtener una rentabilidad superior al 6,75%. |
Pregunta 119 |
A | 7,83%. |
B | 27,12%. |
C | 18,04%. |
D | 13,56% |
Pregunta 120 |
A | -1,0. |
B | -0,5. |
C | +0,5. |
D | +1,0. |
Pregunta 121 |
A | -1,0. |
B | -0,5. |
C | +0,5. |
D | +1,0. |
Pregunta 122 |
A | -1,0. |
B | -0,5. |
C | +0,5. |
D | +1,0. |
Pregunta 123 |
A | Cuanto más achatada y alargada sea la campana, mayor es la dispersión de los valores y,
por tanto, existe un mayor nivel de volatilidad. |
B | Si la campana presenta un pico central elevado, con unas colas cortas, está
representando la situación de un valor cuyos rendimientos concentran una elevada
probabilidad de ocurrencia en torno al valor central. Por tanto, se trata del gráfico que
describe un valor poco volátil. |
C | La Ley Normal viene representada por dos parámetros: la esperanza o medida central y la
desviación sobre la medida central. |
D | En las colas o extremos de la función de distribución normal, donde se observa que el
área es reducida, se denota una alta probabilidad de ocurrencia de los valores. |
Pregunta 124 |
A | 14%. |
B | 4%. |
C | 24%. |
D | No se puede calcular con estos datos. |
Pregunta 125 |
A | Cuando el coeficiente de correlación es positivo y cercano a 1, los dos valores de la serie
tenderán a variar en el mismo sentido y con valores casi proporcionales. |
B | La volatilidad de un activo mide las oscilaciones de la rentabilidad con respecto a la
rentabilidad media. |
C | Una covarianza nula entre dos variables, significa que ambas variables presentan una
relación independiente. |
D | La volatilidad de un activo, medida a través de la desviación típica o standard, tiene valores
negativos en los activos de menor riesgo. |
Pregunta 126 |
Rentabilidad esperada del activo = 10,50% Rentabilidad esperada del mercado = 13% Coeficiente beta del activo respecto del mercado = 0,65 Desviación típica del activo = 7%
A | Mayor que 1% pero inferior a 2%. |
B | Mayor que 2% pero inferior a 3%. |
C | Para el cálculo solicitado es necesario conocer el coeficiente de correlación. |
D | No se puede calcular dado que el coeficiente beta del activo respecto del mercado es
inferior a 1. |
Pregunta 127 |
A | La variación estimada para TELEFONICA cuando el IBEX35 varíe un 9%, es de 14,25%. |
B | Si el IBEX35 no varía, TELEFONICA tendrá una variación del +2,25%. |
C | El coeficiente BETA de TELEFONICA respecto el IBEX35 es de +1,50. |
D | A un valor de TELEFONICA del +9%, le corresponde una variación del IBEX35 del +5,5%. |
Pregunta 128 |
Y = 0,035 + 0,8*IBEXLa volatilidad anual de la empresa Alfa es del 13%. La covarianza entre ambos es de 0,018. ¿Cuál es el coeficiente de determinación?.
A | 0,8521 |
B | 0,9321 |
C | 0,9654 |
D | No se puede calcular sin el dato de la varianza del IBEX. |
Pregunta 129 |
A | 0,67. |
B | 0,87. |
C | 0,92. |
D | No se puede calcular por no disponer de la rentabilidad del Benchmark. |